encuentro-sobre-cambio-climatico-gestion-del-agua

La jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas” se desarrolló en el NH Gran Hotel Provincial, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires.

Con foco puesto en los desafíos que impone el cambio climático sobre la gestión del agua, el encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires reunió a profesionales, representantes institucionales, académicos y referentes del sector social y empresarial con el objetivo de fortalecer el vínculo entre el saber técnico y las políticas públicas.

La apertura estuvo a cargo de Joaquín Negri, presidente del Distrito II del Colegio de Ingenieros, quien remarcó la urgencia de que los profesionales se preparen para mitigar los efectos de la actividad humana sobre el ambiente: “La infraestructura debe anticiparse al desarrollo urbano”, advirtió al señalar los riesgos de un crecimiento urbano desordenado. En ese sentido, destacó la necesidad de pensar obras que permitan hacer frente a inundaciones, sequías y procesos de erosión costera.

En la misma línea, el presidente del Consejo Superior del Colegio, Jorge Castellano, alertó sobre las consecuencias de desfinanciar el sistema de obras públicas: “No invertir en infraestructura no es quedarse quieto, es retroceder, con consecuencias en productividad, desarrollo y calidad de vida”, expresó.

En el inicio de la jornada también estuvo presente el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, quien llamó a repensar el tipo de infraestructura que necesita el país en un contexto climático cambiante: “El agua es un recurso estratégico y limitado”, afirmó, y apuntó contra la paralización de obras como el Gasoducto de la Costa y la planta compresora de Las Armas, cuya falta de finalización compromete el abastecimiento energético de la región.

Además, subrayó la importancia del derecho ciudadano a la información: “Sin acceso equitativo a los datos, no se puede construir una sociedad con capacidad de respuesta ante desafíos estructurales”.

La jornada incluyó paneles sobre drenaje pluvial, tratamiento de efluentes y protección del borde costero, y el objetivo central fue consolidar una agenda estratégica frente a escenarios urbanos y climáticos cada vez más complejos.

Congreso Nacional del Agua 2025

jornada-de-cambio-climático-congreso-nacional-del-agua-conagua

Durante el desarrollo del evento, Melisa Marturano, integrante de la Dirección de Desarrollo Territorial de Políticas Transversales, adelantó que Mar del Plata será sede del próximo Congreso Nacional del Agua 2025: “Se realizará el 7 y 8 de agosto en el Hotel Provincial, y esperamos alrededor de mil personas”, anticipó.

El XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) será organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, junto al Consejo Federal de Inversiones, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA).

Marturano explicó que esta iniciativa, con tradición desde 1963, no se realiza desde hace poco más de 2 años: “La última vez que se hizo fue en 2023, bajo la órbita de lo que era el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, que hoy ya no existe. Como ese lugar estaba vacante y nos parece que la política hídrica necesita un debate urgente, queríamos tomar ese espacio”, dijo.

Según explicó la ministra, los objetivos de este congreso son “exponer los nuevos conocimientos en relación al agua, debatir los principales lineamientos y generar consensos sobre el futuro de la política hídrica nacional y provincial”.

Comentarios