El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a las autoridades de las universidades públicas de todo el país, advirtió sobre el agravamiento de la situación presupuestaria, salarial y estructural del sistema de educación superior y ciencia. Por segundo año consecutivo, las casas de altos estudios no cuentan con un presupuesto aprobado por el Congreso, lo que genera una creciente incertidumbre, limita la planificación institucional y expone al sistema a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo.
A través de un comunicado, las autoridades universitarias alertaron que desde enero de 2024 hasta marzo de 2025, las transferencias recibidas por las universidades para gastos de funcionamiento no solo son insuficientes, sino incluso menores en términos nominales respecto a los últimos meses del año anterior. Con una inflación acumulada del 134% en ese período, el deterioro es crítico.
El panorama salarial es aún más preocupante: el desfasaje entre inflación y aumentos otorgados supera el 80%, lo que empuja a docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza. Desde el CIN calificaron esta situación como “inadmisible”, en especial tratándose del sector responsable de formar a los profesionales del futuro.
Además, denunciaron el paralelismo absoluto en obras de infraestructura, la falta de ejecución de programas específicos, el congelamiento de becas estudiantiles y la desinversión en ciencia y tecnología. “Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”, afirmaron.
En este contexto, el CIN resolvió:
- Exigir al gobierno nacional una recomposición presupuestaria, reactivación de la inversión y actualización de becas.
- Pedir a la Secretaría de Educación la formalización de resoluciones vinculadas a calidad y créditos universitarios.
- Constituir una comisión para elaborar un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que será presentado en el Congreso.
- Reafirmar la voluntad de diálogo con las autoridades nacionales.
“Creemos en el acceso a la educación superior como un derecho, en el valor estratégico de la ciencia para transformar lo que nos pasa. Lo que nos salva y nos hace libres es la educación”, concluyó el comunicado del CIN.