En Trama Educativa Radio hablamos con Federico Bacalini, magister en ciencias de la educación y docente de educación media. Dialogamos sobre la agenda educativa de la región, la provincia y el país.
Lo que veo es que más allá de la pandemia donde se agudizó, esta mucho más presente la crisis de la educación familiar, como social, cultural, económica, que atraviesa a las familias y las pone en un estado de emergencia. Todo lo que pasa afuera tiene un impacto directo en la escuela, y esto viene de hace 5 u 8 años, por las crisis económicas que venimos atravesando. Hoy la familia cosas que podía resolver las pone en foco en la escuela, y las instituciones no dan abasto.
Hay que revalorizar la tarea de los y las docentes que le pusieron el pecho a la pandemia, pero además del déficit educativo que traíamos le sumamos un lastre mucho más complejo.
-Uno lo puede mirar erróneamente con cierta critica porque la escuela empezó a ocupar un lugar distinto al de enseñar y brindar educación, durante la pandemia los y las docentes, auxiliares, directivas, tuvieron que resolver un problema de la entrega de la bolsa de alimentos, los materiales adicionales por no poder acceder a ellos.
Es como una situación que se repitió, porque después de lo que fue la tragedia económica, social y educativa de la década de los 90, giró la tarea de la escuela, y en vez de la enseñanza tuvo que ver con el sostenimiento de la alimentación, y los chicos y chicas necesariamente tenían que ir a buscar comida, porque nadie con la panza vacía puede estudiar.
Entre el 2003 y el 2015 se fue revirtiendo eso, no digo totalmente, no digo de la mejor manera, pero una serie de políticas públicas que tuvieron que ver con volver a darle el lugar que merecía la escuela, el lugar que tenían los y las docentes, de distintos puntos de vista. Hubo mejoras de infraestructura, de lo salarial, programas de acompañamiento, garantizar el derecho a la educación, que después se dejó de lado.
-Para conectar igualdad y virtualidad como un instrumento en ese proceso educativo
Se habían entregado casi 5.200.000 netbooks, en el periodo 2009, 2015, que es desde que se crea el programa hasta que termina el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner y como eso se viene abajo. Eso se volvió a recuperar durante el gobierno de Alberto Fernández, y hoy vemos que una quita de parte del presupuesto en el área del ministerio de educación, tiene que ver efectivamente con este programa. Ahora el 15 de septiembre hay que presentar el presupuesto 2023 y tenemos que poner el ojo en como se invierte en educación.
-Como decimos siempre, educación cada dos años se pone sobre la mesa y se dice “nuestra campaña, nuestra propuesta tiene que ver con más presupuesto, poner a la educación al frente” y después nos encontramos con este tipo de situaciones, que hacen a una realidad que es mucho más compleja a solamente poner o sacar plata en el presupuesto para educación
Yo la diferencia que hago en este contexto actual, es que tenemos gente gestionando las áreas educativas a nivel nacional, provincial y municipal que son personas que estuvo en los niveles educativos. Nuestro ministro de educación pasó por todos los niveles de la enseñanza, el inicial, el primario, el secundario y el superior. Puede haber déficit, pueden faltar cosas, puede haber cosas en las que no se pone atención y debería hacerse, pero por lo menos tenemos gestores. Eso no es un dato menor, tenemos gente que conoce la problemática y delinea su plan de acción. Y ahí esta la diferencia, quienes piensan de una manera dirán que esta mal y quienes pensamos de otro diremos que esta bien o que va en línea con lo que pensamos.
Tenemos gente que conoce y que sobre todo gestiona. Eso es una de las diferencias y por lo cual hay cierta tranquilidad en lo que son las comunidades educativas y las entidades gremiales. Porque pueden faltar cosas pero no se dejan de tener sobre la mesa, se tiene un horizonte y una integralidad de lo que es el sistema educativo que por ejemplo el gobierno de Mauricio Macri no estuvo.
«Es política pública para todos y todas y que tiene que perdurar en el tiempo».
Federico Bacalini, magister en ciencias de la educación
-¿Qué sucedió con los resultados de aprender? ¿Qué medidas se van a llevar a cabo?
A nivel de la provincia de Buenos Aires se sigue con los procesos de intensificación, entonces sigue habiendo una masa salarial destinada a docentes que van a trabajar con algunos chicos y chicas que necesitan un refuerzo por fuera de la escolaridad básica. Además, está desarrollando un programa de obras que es inédito. Yo desde que tengo conocimiento no recuerdo un proyecto como este. Para hablar de General Pueyrredon cada 15 días vemos licitaciones por 50 millones de pesos de cuestiones que repercuten en escuelas del municipio.
Vemos que en la provincia hay más de 80 establecimientos nuevos. En la nación, una hora adicional de escolaridad, en distintos puntos del país, porque se fueron firmando convenios con distintas provincias. Particularmente tienden a apuntar o afianzar aquellos conocimientos que se reconocen deficitarios, sobre todo en prácticas del lenguaje y matemática.
Algo que tienen que tomar los sectores progresitas es el tema de la calidad educativa y para que hacemos algunas cosas. Porque si le seguimos dejando el discurso de la calidad educativa a la derecha ya sabemos lo que pasa. Entonces tenemos que hacernos eco, y hacernos propios algunos temas que, quienes nos sentimos representados con otras ideas, se las dejamos. La hora adicional es uno de ellos, ya está la hora, ya tenemos el financiamiento, queremos la doble escolaridad plena para todos y todas las y los estudiantes de nuestro país ¿Para qué lo queremos? ¿Qué es lo que vamos a hacer en esa hora extra? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Con qué recursos?
-Yo estaba pensando en lo que vos decías sobre las cosas que se vienen haciendo en este último tramo del actual gobierno nacional y gobierno provincial particularmente, por ejemplo lo que fue el atr o el forme, que había que reforzar ciertos contenidos que habían quedado pendientes durante la virtualidad, pero con docentes que no eran docentes o que con docentes en condiciones laborales no regidas por las paritarias, donde no había todos los beneficios y derechos de los trabajadores en esos docentes. Y ahí es donde se refuerza el discurso quizás de sectores de derecha, más conservadores que plantean el maltrato hacia el docente por esto de la ausencia de los derechos o por las restricciones en los derechos sindicales inclusive.
Yo te decía que veníamos de la crisis de la institución de la familia, bueno eso repercute en los y las estudiantes y necesariamente tiene que ver con los resultados de todas estas cosas. Porque como la escuela va migrando su esencia, se tiene que correr para atender otras cuestiones, también tenemos que reconocer que luego ahí va a haber una falla o una contraprestación que no va a existir. En el próximo mandato, del próximo gobierno seguro hay cuestiones que tienen que continuar.
Es esto que hablábamos de tomar el discurso. ¿Por qué es masividad o calidad? ¿Por qué no es masividad con calidad? ¿Por qué si en este momento hay mayor inversión, no podemos discutir los siguientes pasos? ¿Cómo hacemos para que nuestros docentes y nuestras docentes estén mejor capacitadas para recibir los estudiantes del 2022? Que no tienen nada que ver con los del 2020.
A mi me toca dar clases por ejemplo en un primer año de la secundaria, me toca recibir chicos que su quinto año de la primaria lo hicieron completamente virtual, y que su sexto año de la primaria lo hicieron alternados en burbujas durante 7 meses y los últimos dos meses y medio del año de manera presencial plena.
Nos vamos a tener que hacer cargo de todos esos debates y de entender que seguramente los resultados van a empeorar en los próximos años hasta que empiecen a surtir efecto las políticas públicas que se están tomando en este momento.
Para escuchar la entrevista completa: