-¿Cómo cierra el año Upsigep? ¿Y qué se viene para el próximo año?

La verdad que con muchas actividades, con un montón de cosas lindas. Cansados, pero muy contentos  porque ha sido un año de mucha construcción, de mucha puesta en el hacia adentro de la Asociación y también de ir haciendo un caminito en la ciudad.

Antes de venir hacía como un repaso de cositas que venimos haciendo, y en agosto estuvimos festejando las niñeces, tuvimos una jornada federal de la Federación de Psicopedagogos, para septiembre logramos hacer una jornada provincial donde vinieron a la ciudad algunos y algunas referentes de distintos espacios, sobre todo de otras asociaciones que acompañamos en la ley de colegiación. Más allá de eso se dio un encuentro súper cercano y lindo entre quienes pudieron participar, nos juntamos entre 25 y 30 personas, gente de la zona más cercana a la ciudad, como de Capital, Olavarría, La Plata. Por lo general esto va creciendo en los espacios de formación que va habiendo desde lo disciplinar, pero a la vez hay profesionales que se van agrupando, construir y andar con otros.

Union de Psicopedagogos de General Pueyrredon
Juan Martín Sparvieri, vicepresidente de la Unión de Psicopedagogos de General Pueyrredon

-¿Cómo sigue el trámite de la colegiatura?

Este año creemos que estamos a nada de que pierda estado parlamentario de nuevo y a la vez celebramos que ha sido de los años en los que más ha avanzado en las comisiones internas de diputados a nivel provincial. Pero más allá de eso, lo rico es la posibilidad de encontrarnos con otras asociaciones, otros y otras referentes, y que uno empieza a tejer como un lindo entramado. En la jornada que pensamos y pudimos llevar adelante en septiembre, tenía que ver con eso, con el entramado desde lo disciplinar, pero también con enlazar las trayectorias y las búsquedas de las asociaciones.

-Fue pasando que al principio hablábamos de encuentros de General Pueyrredon virtuales y ahora de diferentes localidades y presenciales.

Tal cual, para nosotros ha sido un logro muy lindo y un desafió también porque detrás de esos encuentros hay mucho trabajo de muchas colegas que le ponen tiempo, ganas y que después terminan saliendo encuentros muy lindos.

En octubre pudimos sumarnos a un foro local de colegios y agrupaciones profesionales, entonces empezamos a formar parte de este foro. Estuvimos en algunos encuentros de pre candidatos a nivel local, pudimos preguntar, pudimos llevar propuestas, la verdad que eso nos alegró un montón. Y ya entrado noviembre estuvimos el fin de semana con varios encuentros a la par, porque estuvimos participando de un encuentro federal propuesto por la Federación ligado al recorrido de la psicopedagogía en el ámbito de la salud pública con distintos expositores, y también un encuentro de una asociación de la provincia de Buenos Aires un poco más destinado al que hacer en la inclusión educativa, a un trabajo más dentro de las escuelas.

-Esta preocupación que tiene Upsigep respecto de la salud y particularmente de la salud mental ¿Cuál es el mayor punto que está en cuestionamiento?

De alguna manera en los encuentros lo que vamos intentando hacer es dar cuenta de nuestro que hacer profesional, como nosotros acompañamos y trabajamos en el ámbito de la salud mental. Después lo que si uno va escuchando es la gran demanda que hay por la situaciones que tocan vivir. Creo que hay un punto ahí de inflexión, no se si por lo novedoso, pero sí porque todos nos vamos dando cuenta que fue un poco la pandemia a partir de ahí distintos ámbitos han entrado en crisis y la escuela es un ámbito de los que han dado cuenta de la crisis. Pero más allá de eso, este tiempo que estamos atravesados por lo electoral, también se pone un poco en disputa la cuestión de la salud mental, la cuestión del acceso a la salud pública, y bueno desde ahí vamos generando construcciones y con la diversidad que nos habita en tanto profesionales y colegas con sus distintas posturas. Pero específicamente en lo que es la salud mental, el desarrollo más teórico y los encuentros a nivel de la Federación tiene que ver con poder ir dando a conocer o anoticiándonos de experiencias profesionales que vamos teniendo a lo largo y ancho del país, y como desde nuestros lugar podemos aportar.

-¿Hay algún tipo de homogeneidad en estas problemáticas o depende la zona aquello que se refleja con mayor cantidad de casos?

Yo creo que siempre hay algo muy particular de los lugares, pero tuvimos la suerte particularmente en estas jornadas de escuchar experiencias en Entre Ríos, en Misiones, ligadas a ámbitos ligados a los sistemas penales. Tuvimos la posibilidad de que colegas que trabajan con nosotros pudieran exponer desde su recorrido en lo que implica la atención primaria de la salud acá en Mar del Plata. Ese es un ámbito que a lo largo y ancho del país está un poco más desarrollado y que vamos acompañando. Y después también escuchar en el norte colegas que están trabajando con la psicopedagogía desde el deporte, de una cuestión más deportiva y recreativa, y desde ahí acompañando un poco algunas situaciones de salud mental y demás.

Entrevista completa:

-¿Cuál es tu ámbito de trabajo?

Yo en este tiempo estoy en el consultorio en el ámbito privado sobre todo con niñeces, y en el ámbito educativo estoy en la gestión. Acompaño una escuela de formación profesional pero como secretario, no tanto ligado al que hacer propio pero siempre uno lleva las miradas con uno.

-En lo institucional, ¿puede ser que una de las mayores situaciones que se ven esté relacionada con el uso de las tecnologías y la ansiedad que genera?

Se escucha algo de eso. Particularmente, una opinión personal, creo que la escuela no deja de ser una institución atravesada por los signos de los tiempos, entonces los sujetos con los que nosotros trabajamos son niños, niñas y adolescentes que habitan todos los ámbitos de lo social. Uno se encuentra con niños, niñas y adolescentes que son nativos digitales, llevan todo eso a la escuela. Hay algunos desarrollos ligados a esta cuestión. También a veces pasa que la escuela como institución no sabe bien que hacer con las tecnologías, entonces hay escuelas en las que se prohíbe el uso del celular, o se puede utilizar pero enmarcado de alguna manera, entonces eso genera alguna tensión y la escuela cruje un poco porque no sabe como dar cuenta, o respuesta algunas necesidades. Hay colegas trabajando con desarrollos re interesante, está en boga este año todo el avance de la inteligencia artificial, entonces qué pasa con como la escuela le da lugar a eso como institución, también nosotros desde nuestros ámbitos clínicos como tratamos de acompañar proceso de aprendizajes atravesados por la inteligencia artificial. Entonces cuando en algún tiempo el celular era para afuera de la escuela hoy quizás puede estar enmarcado como una configuración de apoyo acompañando una trayectoria educativa que busca ser inclusiva con alguna persona que capaz tiene algún tipo de discapacidad o alguna dificultad.

-¿Qué sucede con los y las docentes?

Ahí nos pasa un poco lo mismo y también nosotros como profesionales en el ámbito de la clínica como incorporamos, como no, o cuanto temor le tenemos. Porque a veces pasa eso que no sabemos como incorporarlo o si eso de alguna manera atenta contra nuestro trabajo o no, o atenta, acompaña o favorece algún proceso de aprendizaje. Es un tiempo en el que el mundo adulto está un poco en jaque y cuando durante muchos tiempos históricos ordenó y dijo las cosas que estaban bien o estaban mal, lo que se hacía lo que no se hacía, porque parecía que todo estaba un poco más claro, hoy está más corrido eso. Entonces de pronto, pasa mucho, que los chicos o las chicas manejan el celular mejor que algunos docentes, que nosotros. Si uno plantea una secuencia didáctica, alguna cuestión de guía de preguntas, algunos chicos la responden sin siquiera leer un texto porque puede llegar con el celular, con algún tipo de inteligencia artificial a que una aplicación resuma eso, marque ideas principales y que a cada estudiante le elabore una respuesta singular.

-¿Un balance 2023?

Desde la Asociación para nosotros sumamente positivo, no solo por cantidad de encuentros o de asociados, sino yo creo por el modo que elegimos transitar este tiempo que está lleno de incertidumbre. Y aún cuando quizás no logremos que a nivel provincial salga la ley de colegiación si vamos logrando una comunidad de profesionales que se va sintiendo acompañados y acompañadas y eso creo que es lo más importante.

-¿Objetivos 2024?

Tendríamos que definirlos, pero yo soy muy partidario que hay mucho que trabajar en el hacia adentro y sobre todo en como nos acompañamos como profesionales, como acompañamos a las nuevas generaciones, como aprendemos de las juventudes y de las generaciones que tienen su trayectoria. Después ojalá que a nivel simbólico se de esta cuestión de colegiación, pero si no se da, muchas veces en el camino ya va teniendo sentido por el modo y por lo que vamos disfrutando la experiencia.

Comentarios