sadop-provincia-de-buenos-aires

María Luján Cottone, secretaria gremial de Sadop provincia de Buenos Aires, en diálogo con Trama Educativa Radio, analizó el reciente acuerdo paritario con el gobierno bonaerense y remarcó que el salario no puede medirse solo en porcentajes. Destacó los avances en condiciones de trabajo, el acuerdo sobre violencia laboral, el derecho a la desconexión y el fortalecimiento de la organización gremial.

“Hace alrededor de diez días se cerró la paritaria. Fue un proceso que llevó un tiempo de discusión, de idas y vueltas entre la propuesta inicial de la provincia de Buenos Aires y la que finalmente las organizaciones sindicales llevamos a consideración de nuestras bases, con las dinámicas que cada organización tiene previstas”, explicó María Luján Cottone, secretaria gremial de Sadop provincia de Buenos Aires.

El impacto del aumento salarial va sobre el básico docente y sobre algunas bonificaciones que son remunerativas por lo que consecuentemente tiene impacto sobre el salario de los jubilados y las jubiladas. Sobre los números, explicó: “Es un 10% distribuido en dos meses, en mayo un 6% y julio un 4%. Nos interesa analizar no solamente en términos de porcentaje, sino en clave de la calidad del salario”.

Dentro de la negociación de la paritaria se logró incluir reclamos históricos. Entre ellos, se destaca la eliminación del uso obligatorio de celulares personales para tareas laborales, lo que apunta a frenar la extensión informal de la jornada docente y favorecer la desconexión digital fuera del horario de trabajo. Otro punto importante fue la incorporación del Acuerdo de Resguardo y Reparación como obligación efectiva en toda la Provincia.

Respecto a este punto, explicó: “En esta coyuntura de tanta violencia, es central que pongamos otra vez sobre la mesa esta herramienta que ratifica la decisión política de que esto se implemente en todas las escuelas, en las de gestión estatal y en las de gestión privada”. Esta normativa, que también se incluye en las licencias, aborda las violencias por razones de género. Se centra especialmente en aquellas que ocurren en el entorno laboral o como resultado del mismo, incluyendo las que puedan darse con familiares, alumnos o colegas. 

En cuanto a la desconexión digital, destacó que avanzaron sobre la recuperación de ese derecho que se reglamentó durante el período de la pandemia. “Había que reflotarlo, ponerlo en la mesa paritaria y discutirlo para que todas las partes refresquen el compromiso de respetar la jornada laboral”, aseguró Cottone. 

Asimismo, indicó que “aunque la pandemia haya quedado atrás, muchos mecanismos virtuales siguen presentes y desdibujan los límites de la jornada laboral”. Por eso, Sadop pidió volver a poner en agenda este derecho que apunta a resguardar la salud mental de las y los docentes.

A pesar del contexto, desde Sadop celebran el impulso de la campaña nacional de elecciones de delegadas y delegados, que en mayo ya lleva alrededor de 100 procesos en escuelas de la Provincia. “Estos tiempos de desesperanzas, de apatía, de falta de participación, donde se busca el individualismo, es revolucionario que estemos eligiendo delegados”, expresó la secretaria gremial bonaerense.

Con más de 850 representantes en funciones, el sindicato apuesta a fortalecer su presencia en las escuelas privadas bonaerenses.

Entrevista completa:

Comentarios