En el marco del Día Internacional de la Educación, el docente universitario y ex secretario de Educación de la Municipalidad de General Pueyrredon, Sebastián Puglisi, compartió en Trama Educativa sus reflexiones sobre el estado del sistema y los desafíos educativos en Argentina.
Sebastián Puglisi, docente universitario y ex secretario de Educación del Municipio, destacó que la educación es un derecho fundamental que, a pesar de los avances, aún no está garantizado para millones de niños en todo el mundo. En este sentido, resaltó la importancia de conmemorar fechas como el Día Internacional de la Educación para visibilizar las deudas pendientes y poner en valor los sistemas educativos nacionales.
Al analizar el sistema educativo argentino, Puglisi señaló que aún existen desafíos y tareas pendientes en todos los niveles. En lo que respecta a Inicial, si bien destacó que las salas de 4 y 5 años son obligatorias por ley, remarcó que aún falta mucho para garantizar el acceso y la universalización de esta oferta educativa. Asimismo, en la escuela primaria, resaltó la importancia de fortalecer la lectura y la escritura, señalando que un alto porcentaje de estudiantes no alcanza un nivel adecuado en estas habilidades.
En cuanto al nivel secundario, Puglisi sostuvo que es necesario transformar un modelo que considera obsoleto y que no está respondiendo a las necesidades de los estudiantes. Planteó la necesidad de implementar reformas que permitan mejorar la calidad de la educación y garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para su futuro.
En relación a la reforma del nivel secundario que se está implementando en la provincia de Buenos Aires, Puglisi consideró que la propuesta es interesante, pero comentó sobre la necesidad de prestar atención a la implementación. Al respecto, señaló que esto exige un presupuesto adecuado y una mayor inversión en recursos humanos y materiales para garantizar que los estudiantes puedan aprender y alcanzar sus metas.
Por último, si bien reconoció la existencia de universidades públicas de excelencia, señaló que aún falta mucho para que todos los sectores sociales puedan acceder y egresar de estas instituciones. En este sentido, propuso fortalecer el acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes para evitar el abandono y garantizar la finalización de sus estudios.
Entrevista completa: