El miércoles 28 de mayo a las 11, la comunidad universitaria y científica del país presentará en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa, construida con el aporte de estudiantes, docentes, no docentes y autoridades de universidades públicas de todo el país, busca dar una solución estructural al histórico problema del financiamiento del sistema universitario argentino.
La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) participará activamente en la jornada que se desarrollará el próximo miércoles a las 11, con la presencia de sus autoridades en el Congreso y actividades de difusión en simultáneo en la ciudad. De esta manera, la UNMdP se suma al reclamo colectivo por una ley que garantice recursos justos y sostenibles para el funcionamiento del sistema universitario y científico nacional.
El proyecto de Ley de Finaciamiento Universitario propone establecer una asignación clara y estable de los fondos necesarios, garantizando el normal desarrollo de las universidades, mejores condiciones laborales para docentes y no docentes, y programas esenciales para asegurar el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes.
Además de la presentación formal del proyecto en el Congreso, se realizará una actividad pública en la Plaza de los Dos Congresos entre las 10 y las 13. Al mismo tiempo, cada universidad del país realizará acciones de visibilización y divulgación en sus comunidades, con una convocatoria abierta a toda la sociedad.
“Necesitamos una ley que, de manera clara y transparente, como resultado del debate parlamentario, establezca los recursos que corresponden al sistema universitario. Es una inversión estratégica, impostergable, para el presente y el futuro del país”, señalaron desde la organización de la jornada.
En un contexto de fuerte preocupación por el sostenimiento de la educación superior, esta iniciativa legislativa busca reforzar el compromiso del Estado con la universidad pública, entendida como motor del desarrollo, la equidad y la soberanía nacional.
El primer proyecto presentado el año pasado establecía, entre sus principales puntos, la actualización de los gastos de funcionamiento, una recomposición salarial para docentes y no docentes, y la ampliación progresiva de becas estudiantiles. Sin embargo, tras ser aprobada por ambas cámaras del Poder Legislativo y sancionada como Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales, fue vetada por el Presidente y la Cámara de Diputados ratificó el veto en octubre.