Según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, “la temperatura media global aumentará por encima de 1.5°C respecto de los niveles pre-industriales antes de fin de siglo”. El proyecto de Periodistas Ambientales recaba información de países de América del Sur para explicar el aumento de migrantes por el cambio climático.

En un trabajo colaborativo impulsado por Periodistas Ambientales, se realizó una investigación en la que se explica por qué cada vez hay más migrantes por cambio climático en Sudamérica y como irá aumentando a lo largo de los años. Quienes llevaron adelante el proyecto fueron Gabriela Ensinck, Licenciada en Periodismo y Comunicaciones, Laura García Oviedo, Periodista científica, Carol Guilleminot de Uruguay, Periodista, Licenciada en Bibliotecología y docente universitaria, y Olga Cecilia Guerrero Rodríguez de Colombia, Periodista especializada en ecología, recursos naturales y educación ambiental.

La investigación está disponible en la página de periodistas ambientales, una plataforma de formación y de intercambio para periodistas que difunden la crisis climática en America Latina. La ONG fue creada por la Fundación Ambiente y Medio y contó con el apoyo de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para su realización. En este sentido, Gabriela Ensinck cuenta cómo fue realizado el proyecto y la importancia de la difusión del periodismo ambiental.

-¿Cómo surgió la investigación migrantes por el cambio climático en Sudamérica?

Fue una propuesta de Fundación Ambiente y Medio, ellos tienen un portal que se llama periodistas ambientales, ORG donde se publicó la investigación y fue con financiación de Unesco. Fuimos un equipo de 4 colegas, Carol Guilleminot de Uruguay, Olga Guerrero de Colombia y Laura García Oviedo de Bariloche. La idea fue relevar un tema del que no se habla porque, en general, cuando hablamos de migrantes por cambio climático, se suele pensar en Centro América u otras regiones del mundo que no son Sudamérica.

Desde Periodistas Ambientales realizaron una investigación sobre migrantes por el cambio climático
Créditos: Gabriela Ensinck

-¿Qué recursos utilizaron?

Fueron los recursos del periodismo, investigación bibliográfica, por Internet, entrevistas a expertos en Argentina, Colombia y Uruguay. También gente de organismos internacionales. Además, hicimos entrevistas a protagonistas, por ejemplo, algunos en la Patagonia que tuvieron que dejar sus casas a causa de los incendios. En Colombia y en Uruguay a causa de las inundaciones.

Nadie te dice que migró por causa del cambio climático, sino, que en realidad te dicen “Tuve que dejar mi casa por cuestiones económicas, porque se incendió mi casa” o “Porque se inundó mi casa y perdí todo” o “Perdí la cosecha”, por eso es difícil aislar una variable y comentar que fue por cambio climático.

-¿Qué lleva al cambio climático?

No es una sola causa, es un tema complejo. Los últimos reportes del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) han determinado la acción antrópica, o sea, la acción humana de ese fenómeno natural que es el cambio climático o crisis climática. No es solamente el calentamiento o el aumento de las temperaturas medias globales, si no, que también se exacerban fenómenos meteorológicos extremos. Hay una salinización del mar, por ejemplo.

Son un montón de fenómenos que están llevando a consecuencias económicas, sociales, culturales, entre ellas la migración climática. Es un tema del que no se está hablando, pero el cambio climático va a ser la mayor causa de migración por encima de otros fenómenos que son las guerras, etc. Colombia, por ejemplo, es un país especial donde se mezclan los desplazados climáticos con el tema del conflicto armado. En Argentina y Uruguay es más cuestiones climáticas y económicas.

-¿Crees que la sociedad está avanzando en el cuidado del ambiente? ¿Las empresas deberían ser más responsables por sus desechos?

Por un lado, nunca el ser humano contaminó tanto, en cuanto a generación de residuos y emisión de gases de efecto invernadero, eso se va multiplicando por el nivel de consumo y el aumento poblacional. Por el otro, en los últimos 50 años, fue cuando más se aceleraron estos fenómenos de contaminación por plásticos, pérdida de biodiversidad y cambio climático. También en Argentina y en nuestros países, en la última década está habiendo cada vez más conciencia, eso se ve, sobre todo en las generaciones más jóvenes. Hay movimientos que piden que se tome en serio el tema climático.

Argentina avanzó en los últimos años, por ejemplo, con la ley de presupuestos mínimos para cambio climático, aunque hace falta muchísimos más. Hace falta una ley de humedales, una ley de responsabilidad extendida del productor, leyes de protección de la naturaleza y un código penal que involucre los delitos ambientales. Porque hoy la destrucción de la naturaleza no es considerada delito, cuando tiene consecuencias en la vida de miles de especies actuales y para las generaciones futuras.

Respecto de las empresas, también tengo un capitulo en mi libro economía verde que habla de las empresas de triple impacto o empresas B que van surgiendo, que son empresas que desde el corazón de su negocio están pensado, no solo generar objetivos económicos, si no, también sociales y ambientales. Por otro lado, también hay empresas que están implementando el objetivo ambiental solamente por green washing que es mostrar una cara eco amigable cuando, en realidad, contaminan por otro lado. También hay una creciente presión, sobre todo en mercados más maduros como la unión europea, que está imponiendo fuertes restricciones climáticas. Exigen trazabilidad, por ejemplo, ley de deforestación 0. Ningún cultivo argentino, ninguna soja que haya sido cultivada en terrenos deforestados va a poder entrar al mercado europeo. Esto es considerado, para algunos, trabas paraarancelarias, pero la realidad es que el mundo está girando hacia una mayor conciencia y exigencia ambiental.

-El periodismo ambiental cada vez está más posicionado, ¿crees que es importante que más medios tradicionales les den lugar a periodistas ambientales?

Se ha visto un pequeño avance, pero de todos modos el tema ambiental no tiene la relevancia que, en otros países, o que debiera. Más que de periodismo ambiental o de los que nos ocupamos de este tema, lo que hace falta es una capacitación en el periodismo general. Muchos colegas que cubren temas económicos, como yo lo hice, en la redacción del diario El Cronista, cubriendo temas de negocios y de economías. A la mayoría de mis colegas les falta capacitación e interés sobre esta temática. El tema ambiental no es solamente de sociedad y cultura o de ciencia y tecnología, involucra temas económicos, políticos y culturales.

No veo en los medios tradicionales que estén llevando adelante el tema socio ambiental fuertemente acá en Argentina, sí en otros países. Lo que veo, por parte del periodismo independiente, portales especializados y colegas que se han ido especializando en esta temática y la cubren con mayor jerarquía. Hay muchas becas y oportunidades de capacitación, por ejemplo, para cubrir las cumbres de cambio climático. Yo accedí a un programa que es el Climate Change Partnership (CCP), hay una red internacional de periodistas por la tierra, international journalist network (IJNet), otra red de periodistas por el Océano. También hay posibilidades de especializarse, han surgido especializaciones en universidades locales y también fondos de afuera. Y oportunidades como periodistas ambientales que ofrecen capacitación y te dan becas para cubrir esas temáticas con fondos específicos, que a veces por lo que pagan las colaboraciones y las notas los medios locales, uno no tiene el tiempo y la disposición de hacer una nota a fondo y grupal como la que hicimos.

Comentarios