Luego del alto acatamiento al paro universitario del 17 y 18 de marzo, el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de Conadu decidió adherir al paro convocado por las centrales sindicales para el 10 de abril y proponer al Frente Sindical Universitario un nuevo cese de actividades de 48 o 72 horas.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) decidió profundizar el plan de lucha y adherir al paro convocado por las centrales sindicales para el 10 de abril, además de presentar al Frente Sindical Universitario un nuevo cese de actividades de 48 o 72 horas en la semana del 21 al 25 de abril, y jornadas de visibilización en distintas universidades.
Asimismo, la Federación repudió una serie de hechos que considera ataques a la educación y la cultura, como la vandalización de un mural en la Universidad Nacional de las Artes, la decisión de derribar un monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos, el hostigamiento a una investigadora del Conicet por parte de seguidores de Javier Milei, la restricción de derechos educativos para personas privadas de la libertad y la presencia de fuerzas policiales en una conferencia de prensa del Frente Sindical de Universidades Nacionales.
El Secretario General de Conadu, Carlos De Feo, advirtió sobre la creciente cantidad de docentes y no docentes que abandonan el sistema universitario por la crisis económica. Además, aseguró: “Continuamos el plan de lucha porque la paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real. Está creciendo el malestar, la bronca de los docentes se siente cuando se recorren las universidades”.
En el encuentro, el economista e investigador del IEC-Conadu Gabriel Martínez presentó un análisis del proyecto de presupuesto 2025, donde se evidencia un recorte del 38% en educación y cultura entre 2023 y 2025, un ajuste mayor al promedio general. “La educación es uno de los rubros más castigados”, advirtió Martínez.