Durante un año marcado por el desfinanciamiento y la ausencia del Estado nacional en el ámbito educativo, Adriana Donzelli, secretaria general de Sadop Provincia de Buenos Aires, ofreció un análisis de los principales desafíos y avances del sector en 2024. A su vez, reflexionó sobre el impacto de las políticas públicas y los nuevos horizontes educativos que plantea el régimen académico.

El recorte de fondos y la ausencia de un acompañamiento efectivo desde el gobierno nacional afectó al sistema educativo, generando un contexto de incertidumbre y tensión. Según Adriana Donzelli, secretaria general de Sadop PBA, este desfinanciamiento se materializó en la quita de partidas especiales y la reducción de los aportes a las provincias, que tienen la responsabilidad principal en la ejecución de las políticas educativas. “Ha sido un año muy duro, el impacto negativo que ha tenido este retiro del Estado nacional nos genera mucha preocupación”, destacó.

De cara al 2025, Sadop anunció la puesta en marcha de un programa de capacitación para equipos directivos de colegios de gestión privada. Este proyecto, que comenzará con la apertura de inscripciones en febrero, se desarrollará en articulación con la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). “Entendemos que los nuevos tiempos requieren también nuevas herramientas”, señaló Donzelli.

La problemática de las juventudes es un tema que afecta a todo el sistema educativo, y el reto es construir un espacio que no solo contenga a los estudiantes, sino que también los escuche y se adapte a las nuevas realidades. Esto incluye enfrentar situaciones complejas como el consumo problemático, la ludopatía y otros padecimientos adolescentes, problemas que muchas veces son detectados por la escuela, que puede ser la primera o la única caja de resonancia para estos casos. 

Donzelli: El retiro del Estado Nacional nos genera mucha preocupación
Adriana Donzelli, secretaria general de Sadop Provincia de Buenos Aires

El nuevo régimen educativo busca reducir el abandono escolar, un desafío que atraviesa tanto a las escuelas de gestión estatal como privada. Es así como este nuevo sistema busca implementar instancias de mayor acompañamiento de las trayectorias educativas de los alumnos. “Creemos que en las juventudes hay muchísimo para construir. El nuevo régimen académico, de alguna manera, lo que plantea es construir la educación con los y las estudiantes, y esto nos parece central”, remarcó Donzelli.

En relación con las nuevas iniciativas educativas, uno de los temas más preocupantes es la precarización del nivel maternal, especialmente en Mar del Plata, donde la oferta estatal de jardines maternales es prácticamente inexistente, y la mayoría de las instituciones son de gestión privada. 

En este contexto, la nueva propuesta de la Provincia, que establece la obligatoriedad de la educación a partir de la sala de tres años, es vista como un avance, ya que implica una mayor presencia del Estado para garantizar los derechos educativos de los niños y niñas, tal como lo establece la Ley de Educación Nacional y Provincial. “Nosotros celebramos la iniciativa del Gobernador, entendemos que es más presencia del Estado para garantizar derechos”, afirmó Donzelli. 

Entrevista completa:

Comentarios