El pasado lunes, 5 de diciembre, se realizaron las III Jornadas de Extensión Crítica en el marco de la Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista en el galpón de Adum. Se realizó mediante el grupo de extensión La Economía Social y Solidaria: Otra economía posible de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Unmdp. Este año se incluyeron dos nuevos ejes de debate, «accesibilidad e inclusión» y «cooperativismo cultural».

En el evento, abierto y gratuito, se pudo participar de conversatorios, mesas de debate participativas e intervenciones artísticas. Acudieron estudiantes, profesores y personas que forman parte de cooperativas marplatenses para contar su experiencia en la economía social, solidaria, popular y feminista desde su forma de trabajar autogestiva y democrática.

El objetivo del grupo es “contribuir al fortalecimiento de las dinámicas democráticas, la autogestión económica, la identidad cooperativa, los entramados asociativos territoriales y los circuitos económicos solidarios”. A través del debate sobre la ESyS, el cooperativismo y la relación de la comunidad con la universidad se buscaba que todas las personas que asistieron participaran aportando sus experiencias y reflexionando para comprender mejor esta economía.

Al ingresar se completaba un formulario con algunas preguntas sobre la participación de cada una de las personas que asistían con la inclusión y qué actividades debería realizar la universidad para aportar con la ESSPF. Luego esos resultados eran mostrados en pantalla para reflexionar sobre la inclusión en la sociedad y en el cooperativismo.

Luego de que se completaran las acreditaciones se dio inauguración al evento con una apertura de la mano de autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. De esa forma se comenzó con el conversatorio con organizaciones de la ESSPF. Participaron Franco Corradi de la Cooperativa Nuevo Amanecer, Vanesa Ostapiuk de Fecooaport, Sandra García de UNIFERIA, Espacio Unzué y Faro de la Memoria y la Lic. María Soledad Alves, con la mediación y coordinación de la licenciada Celeste Sarrautte.

El conversatorio concluyó con una reflexión final y se invitó a las personas a participar de las mesas de debate para intercambiar saberes, oportunidades y problemáticas. Los ejes de interés eran Educación a cargo del Lic. Adrián Giúdice, Género a cargo de la Lic. Noelia García, Accesibilidad e Inclusión a cargo de Celeste Sarrautte y Cooperativismo Cultural a cargo de la TUGC Virginia Giustina.

En el eje de género se llegó a la conclusión de que la universidad necesita tener más participación en esta temática, a través de grupos de extensión multidisciplinares, proyectos a lo largo de toda la carrera y la obligatoriedad de tener en cuenta desde el inicio de la carrera esta problemática. Además, coincidieron en que la universidad debería generar acercamientos a las organizaciones de ESSPF, porque estas no saben con quién deben contactarse y, a la vez, generar mayor difusión y publicidad de ambas partes.

En el caso de la inclusión y accesibilidad se tocaron algunos temas, como que deberían llevarse a cabo lugares de esparcimiento, recreación universal y compartir experiencias tomando como modelo a la cooperativa Nuevo Amanecer. También se concluyó que tendría que haber una feria de empleo para personas con discapacidad e información y trato sobre el abordaje de las discapacidades.

En la mesa de debate sobre Educación se dialogó sobre el origen de las cooperativas como punto de partida en momentos de crisis o expansiones de colectivos que buscan un objetivo común y como en estas organizaciones generan una forma de trabajo en que los excedentes son repartidos de forma igualitaria entre sus miembros. Coincidiendo con los dos ejes mencionados anteriormente, los participantes argumentaron que la manera de abordar la enseñanza sobre las organizaciones asociativas no es el correcto en la universidad porque no se realiza a través de información estructural, para conocer que hay una economía alternativa a la tradicional.  

Al finalizar se llevó a cabo un nuevo conversatorio con la temática “Organización colectiva e identidad cooperativa en el sector cultural” con Claudia Balinotti, Mariano Tiribelli y Mónica Juarez de la Sala Teatral El Galpón de las Artes y Santiago Iván Souto y Agustina D’Annunzio tesorero y vocal de la Cooperativa Mar de fondo, con la coordinación de la TUGC Virgina Giustina. Luego hubo una intervención artística a través de una performance de danza a cargo de Florencia Morrone y el evento concluyó con una intervención participativa sobre las conclusiones de la jornada.

Comentarios