Entrevistamos Victoria Schadwill, candidata a Secretaria General de APU, Guadalupe Dorta y Agustín Malaguti por la agrupación UNAMOS, para conversar sobre las nuevas propuestas y los objetivos a cumplir.

¿Cuáles son sus propuestas de cara a las elecciones? 

Guadalupe: Este es un  armado político y humano, un eslogan que nos identifica mucho, que refiere a que somos más que una lista. Victoria es parte de la continuidad de la actual conducción, pero hemos sumado un montón de compañeras y compañeros nuevos, que se comprometen por primera vez en el trabajo para una lista y algunos más antiguos y viejos en edad, que hemos reincidido. Nos hemos comprometido de cara a poder hacer una continuidad de esta gestión gremial. Nuestra lista es UNAMOS y creemos que ese nombre identifica bastante lo que queremos para nuestro gremio que es la continuidad de las políticas que veníamos llevando adelante, con una autocrítica de aquello que no hemos podido completar y tratando de mejorar lo que no salió y con propuestas nuevas. 

Escuchá la entrevista completa en:

¿Cuáles son estos aspectos que hablan de continuidad? 

Victoria: Principalmente tiene que ver con las formas de construcción, nuestra herramienta de construcción gremial principalmente son las asambleas, y con esa fuerza de asamblea tenemos una fuerza en las paritarias locales, y de esa manera nosotros vamos construyendo. Lo que decía Guada también es completarlo con lo que nosotros consideramos; en estos últimos cuatro años lo que visualizamos es que la universidad creció muchísimo, y hay una necesidad de llegar al territorio y llegar a las y los compañeros. En ese sentido, para poder llegar con todas las políticas de acción gremial, de cultura,  capacitación, acciones gremiales, creemos fundamental afianzar esas herramientas que son las asambleas y las paritarias. Por eso las secretarías consideramos que no deben ser secretarías aisladas, sino que tiene que haber un grupo de trabajo en cada secretaría de esa área, para nosotros eso es fundamental para llegar a todas las compañeras y compañeros y llegar más afianzados a las paritarias. 

Durante la pandemia más allá de que estábamos en un contexto muy complicado en lo social, desde el personal universitario hemos garantizado todas las actividades, gran parte de la virtualidad, hemos podido afianzar vínculos y también fortalecer el sector a través de reuniones qué hemos tenido con la jefatura. Para nosotros esa experiencia de trabajar con todas las autoridades máximas de la universidad es una herramienta que queremos seguir desarrollando. 

¿Desde donde se paran para hacer una autocrítica? 

Guadalupe: De los años y la experiencia que nos dio la conducción, yo creo que una de las experiencias que tenemos que reforzar son las asambleas, que son una autocrítica que nos hemos hecho pero que también nuestros compañeros nos las dicen cuando recorremos los sectores. Las últimas asambleas en pandemia tenían poca concurrencia de gente, ahí nos dimos cuenta de que necesitamos que la gente vuelva a tener esa necesidad de la participación activa en las asambleas, pero gestionar nos hace darnos cuenta de aquellos inconvenientes que tenemos. 

¿Cuál es el proyecto que los va a distinguir de la gestión actual? 

Victoria: Para nosotros tiene que ver con continuidad, eso es mejorar, perfeccionar la herramienta, pero profundizar y darle continuidad. Hoy por hoy una de las deudas para con el sector tiene que ver principalmente con una falta de estructura y la regularización de los concursos, pero es una responsabilidad de la institución y la gestión que no lo lleva a cabo. Pero fuera de ello, hay que seguir generando las herramientas necesarias para que se concrete la estructura, lo mismo que se avancen con la regularización de los suplementos de mayor responsabilidad a través de los concursos y seguir afianzando el ingreso de personal. Y un complemento importante para nosotros y para nosotras es la necesidad de capacitación integral hacia el personal no docente, hacia las jefaturas por áreas y también hacia los jurados, me parece que eso sería lo más importante en complemento con lo que son las condiciones laborales. 

Guadalupe: En la parte comunicacional también tenemos proyectado poder abrirnos más hacia la comunidad marplatense, estando más presentes en redes sociales. Nuestros canales de comunicación tradicionales eran el correo, la asamblea, el cuerpo de delegados, hoy no es que queda obsoleto, pero la idea también es encarar un instagram u otras herramientas para poder difundir y publicitar lo que hace cada grupo de trabajo en cada secretaría.

Gonzalo: En lo que respecta a la autocrítica, en realidad es aprender de la experiencia. Este es un colectivo que tiene pocos años cuando uno no compara con otro tipo de organizaciones, entonces vamos aprendiendo a medida que vamos haciendo y hay cosas que uno no las puede aprender hasta que las hace y se da cuenta. En eso tenemos el caso de los concursos, algo que se puede decir de esta comisión directiva y de la anterior es que lograron poner en marcha los concursos, primero para el ingreso a carrera y ahora que empezamos con los concursos jerárquicos, cuando empezamos a hacer esas cosas nos dimos cuenta de que hay cosas que hay que modificar. 

¿Cómo ven el acuerdo paritario 2022? 

Gonzalo: Veníamos planteando dos acuerdos, una era analizar cómo se iba a proyectar el acuerdo en términos inflacionarios y cómo impacta sobre el índice de pobreza, eran los dos criterios que tomamos cuando analizamos las paritarias. Lo que veníamos viendo del 2018 hasta ahora era que las proyecciones cada vez que se firmaba un acuerdo nos daban negativas. Por otro lado además analizamos el salario de inicio con respecto al porcentaje de la línea de pobreza, en ese sentido, este es el primer acuerdo, desde 2017, que empieza a proyectar hacia arriba. Cuando vemos la comparativa hacia atrás, recupera lo que se perdió en los últimos dos años y lo supera, entonces en ese sentido es un acuerdo que está por encima de los índices inflacionarios. Pero cuando uno lo compara con la canasta básica dice no, hay que seguir subiendo. 

Empezamos a recibir una recepción positiva en la federación, porque venimos hace más de dos años elevando informes todos los meses diciendo que se fijen de la proyección. Y la crítica no está en simplemente gritar y decir qué poco es el salario, sino a través de un laburo serio y lo que decíamos es: hay que definir una estrategia. Sabemos que mañana no vamos a conseguir un salario que esté por arriba de la canasta básica, porque sería pedir un aumento de 40% en un mes, que encantaría pero lamentablemente no hay ningún premio que haya logrado eso y que creo que es una política que se tiene que dar a nivel nacional.  En ese sentido, el planteo es, este camino de  empezar a ir por arriba de la inflación y cuando se cierra , discutir hacia adelante y no puntos perdidos, es el camino para recuperar salario. 

Comentarios