En Trama Educativa Radio hablamos con Agustina Cepeda, secretaria gremial de Adum, sobre la situación paritaria de docentes universitarios, los programas de aumento de categoría y los próximos proyectos del gremio.
-¿Cómo viene la situación de las paritarias nacionales?
Conadu es nuestra Federación y en la última firma de paritarias nosotros no aceptamos la propuesta salarial. Sin embargo, firmó a partir de sus representantes un acuerdo con un aumento salarial, que no responde a las iniciativas que nosotros habíamos presentado. Tenía que ver con el adelantamiento de cuotas y la reapertura de las paritarias al mes de septiembre.
Frente a esa situación, tenemos un espacio de organización que es el Frente de Asociaciones de Base, en donde decidimos aglutinarnos con algunas otras agremiaciones docentes universitarias del país, que tampoco están de acuerdo con cómo Conadu está manejando nuestros acuerdos paritarios. Por eso, estamos tomando medidas de fuerza y el jueves 13 tendremos una jornada de protesta, con una clase pública en la Plaza de la Memoria del Complejo Universitario, y el viernes 14 un posible paro de actividades.
-Últimamente Adum está manifestándose con una actividad de protesta y un paro, ¿es así?
Nosotros y nosotras históricamente tenemos estas instancias de visibilizar y de explicar a la comunidad universitaria por qué son las medidas de fuerza. Siempre son progresivas nuestras acciones y tienen una instancia de consulta o de visibilización. En este caso, las consultas las ratificamos en instancias anteriores, cuando acordamos con nuestra mesa de delegados que íbamos a continuar si no teníamos respuestas satisfactorias en función de lo que estamos demandando. Entonces en ese sentido, siempre nos parecen interesantes las jornadas de visibilización.
Nuestro sueldo no le está ganando a la inflación y no se están modificando ni reabriendo las paritarias como habíamos acordado
Agustina Cepeda, secretaria gremial de la Agremiación de Docentes Universitarios Marplatenses.
-¿Hay alguna situación con respecto a la infraestructura que no les pueda permitir realizar sus actividades de manera normal?
En el Complejo Universitario las distintas unidades académicas gestionaron soluciones en función de las posibilidades concretas que había. En cuanto a la calefacción, Derecho había presentado la posibilidad de volver a las clases virtuales hasta que tengan una solución, pero ahora están funcionando con normalidad. El resto del Complejo Universitario, por suerte, en el retorno del receso invernal pudo desarrollar las clases con normalidad. Puedo decirte que está casi en su totalidad trabajando con normalidad.
-En la agenda local, ¿cómo viene la relación con el Rectorado de la Universidad y las paritarias locales?
Nosotros tenemos una situación paritaria local que ha permitido crecer y concretar proyectos de larga data. Está el proyecto de aumento de categoría, que significa que un docente que es ayudante, inicial o de primera, pueda a partir de un cumplimiento con una serie de requisitos -tener 15 años de antigüedad y un doctorado o un posgrado- promocionar con cargo regular, que se denomina jefe o jefa de trabajos prácticos. Este programa se lanzó en el año 2021, pudo ver la luz y tener una cantidad de inscriptos e inscriptas que logra el aumento de categoría por cumplir con estos requisitos. A este programa se lo completa con otra parte que es el Programa de Aumento de Categoría de Jefe de Trabajos Prácticos que es un cargo auxiliar docente, a profesor o profesora adjunta.
Estos programas de aumento de categoría son una parte de la composición del sueldo de nuestros docentes y, además, una recomposición del lugar que ocupan dentro de la carrera docente que les permite crecer en la categoría en esta carrera, asumir nuevas responsabilidades y tener un reconocimiento por su formación.
Es la única Universidad de Argentina que tiene este programa de aumento de categoría, donde los docentes crecen en su puesto de trabajo, en su formación profesional y en sus intervenciones pedagógicas
Agustina Cepeda, secretaria gremial de Adum.
-¿Qué otro tema está en agenda en la Agremiación de Docentes Universitarios Marplatenses?
Para cambiar el eje de la discusión en relación a estos programas que aparecen en el ámbito universitario, tenemos que recordar que nosotros y nosotras nos ocupamos de los pre universitarios, que tiene que ver con el Colegio Illia y con el Jardín Maternal. Estamos pensando y desarrollando propuestas para discutir en paritarias, para empezar a definir los contornos de los concursos del Colegio Illia que están adeudados. También para nuestro Jardín Maternal que, después de mucho tiempo demorados, ya tuvimos la primera tanda de regularización de docentes y ahora nos quedan algunas otras propuestas específicas.
Estamos pensando en una propuesta de ampliación de cargos para el jardín y discutiendo cómo desarrollar esa estrategia para que puedan jubilarse a los 57 años y cumplir otras funciones, cuando ya el cuerpo no les permite hacer actividades con los más peques.
Para escuchar la entrevista completa: