Natalia Oyarburu, bióloga y extensionista del Programa de Pormoción de la Salud y Soberanía Alimentaria de la Secretaría de Extensión de la UNMdP, y María Victoria Laitano, Doctora en Bilogía, docente e investigadora del Departamento de Cs. Marinas de la FCEyN y del CONICET, pasaron por Barahúnda, el programa de radio de la Secretaría de Cultura y Derechos Humas de ADUM. En la entrevista hablaron sobre la importancia de la Soberanía Alimentaria y de la Huerta Universitaria.
-¿Cuándo comenzó el proyecto de la Huerta?
Empezamos en marzo de este año y ya realizamos varias actividades en el marco del proyecto, todas relacionadas con la huerta, con la soberanía alimentaria y con la extensión en general.
-Natalia, ¿En que consta el Programa de Salud y Soberanía Alimentaria?
Natalia Oyarburu (NO): La idea es de mondo transversal, en toda la universidad, poder trabajar y generar espacios de debate o de formación en relación a la salud, vinculada a la alimentación. De qué modo podemos alimentarnos más saludablemente, cómo es nuestro vínculo con la alimentación, poder cuestionar un poco el sistema de producción de alimentos, nuestras políticas alimentarias y poder cruzarlo un poco con las actividades que realiza la universidad, ya sea de extensión y de investigación también y poder debatir un poco de qué modo funciona nuestro sistema alimentario.
-¿Es realmente útil la herramienta de los octógonos negros? ¿Se está cumpliendo?
(NO): Por un lado, si es útil porque lo que hacen es acercarnos a la población información en relación a como están compuestos los alimentos que estamos comiendo. Es una de las cosas importantes que uno tiene que tener en cuenta a la hora de elegir. Después vos podés elegir consumir o no ese producto, pero cuando lo estás eligiendo, estás sabiendo que es lo que estas eligiendo. Entonces en ese sentido, sirve y es útil y es necesario que esté.
Ahora, si se está cumpliendo, la realidad es que hay un montón de situaciones en las que no. Las empresas tienen un montón de cosas medas raras y empiezan a generar distintas cosas. En ese sentido, a veces engañan a la población y a veces lo que hacen es mejorar las formulas, cambiarlas para reducir la cantidad de azúcar par que el producto deje de tener exceso. Después pasa que las publicidades en las escuelas siguen están, los octógonos siguen estando, los kioscos alrededor de las escuelas siguen estando.
María Victoria Laitano (MVL): Claro porque es mucho más abarcativa la ley no es solo el etiquetado.
-¿Cómo se relación el proyecto de la huerta con el Programa de Soberanía Alimentaria?
(MVL): Tiene una relación directa, la figura de la huerta dentro del complejo universitario, la idea es que sea un símbolo para fomentar la soberanía alimentaria. Además de las actividades, es un símbolo muy gráfico para empezar a plantearnos cuestiones de la soberanía alimentaria.
(NO): Por lo general cuando pensamos un proyecto de extensión, lo pensamos en el territorio, desde la universidad acercarnos al territorio. Y un poco lo que busca este proyecto es invitar a la comunidad a que se pueda apropiar del espacio universitario, entonces quienes vienen a compartir sus saberes son espacios comunitarios, son personas referentes de distintas temáticas.
Así se va alimentando ese espacio de la experiencia del territorio y no al revés. Entonces nosotros como agentes de la universidad nos vamos enriqueciendo en ese sentido. También, los vecinos pueden venir y acercar ideas, como cuando hicimos una ronda de debate respecto a la soberanía alimentaria y se acercaron productores, nutricionistas, vecinos que viven alrededor, gente que trabaja en otras huertas de la comunidad y entre todos debatimos. Esos espacios se empiezan a generar dentro del complejo universitario y el enriquecimiento es mutuo.
-¿Qué respuesta tuvieron de la comunidad por fuera de la universidad?
(MVL): La verdad que estamos muy contentas con la participación de vecinos y vecinas porque en todas las actividades hubo participación de la comunidad ajena a la universidad. Nos felicitan por el proyecto y por tener ese espacio ahí totalmente abierto y se han quedado muy contentos y contentas por las actividades en las que participaron. Algunos se acercan ya teniendo una huerta en su casa y queriendo profundizar un poco más sus conocimientos, pero también comparten sus conocimientos propios a partir de la huerta que tienen. Otras personas se acercan porque quieren empezar a tener una huerta y no saben por dónde empezar. Con compostaje pasó mucho también, la gente queriendo compostar y no sabían por dónde arrancar.
-¿Se da esa situación de consultar por alguna plaga?
(NO): Si. La huerta es algo continuo y hay que ir todo el tiempo entonces estamos organizados para pasar una o dos veces por semana a regar, a cosechar, y en esos momentos también nos hemos encontrado con vecinos que andaban paseando y se acercaban a ver la huerta o que nos ven trabajando y se acercan porque la manzana navarro la usan también los vecinos como espacio recreativo.