Familias de la ciudad, junto a la ONG Derecho a Jugar, realizarán una mateada en la Plaza Pueyrredón el próximo domingo, para visibilizar la preocupación sobre los cambios en las plazas de la ciudad que realiza el municipio en el marco del programa “Mar del Plata + verde”.

El plan que lleva a cabo la Municipalidad de General Pueyrredon en las distintas plazas fue presentado en febrero de 2020 y entre los objetivos se plantea:

– La jerarquización o puesta en valor de los espacios verdes de la ciudad.
– Optimizar la calidad y funcionalidad del espacio público.
– Favorecer la integración urbana y social generando espacios de calidad e identidad.
– Incentivar el uso de todos los espacios de las plazas.
Juegos más modernos e inclusivos para chicos.
– Propiciar actividades recreativas y deportivas al aire libre para todas las edades.

Frente a esto, las familias y la ONG manifestaron: “Ante todo aclaramos que coincidimos en la necesidad de la reparación y mantenimiento de veredas, luminarias, cestos, bebederos, baños y seguridad en los espacios públicos”, pero expresaron “preocupación” ante la puesta en marcha del plan.

Para visibilizar este reclamo, el próximo domingo a partir de las 17, se realizará una mateada en la Plaza Pueyrredon, ubicada en Av. Libertad y Dorrego.

En primer lugar se critica la colocación de cemento “en lugares donde no es necesario”, la quita de calesitas y juegos de trepas y salto, en lugar de su mantenimiento. Así como también la falta de cuidado del césped y las flores de las plazas.

También se expresó que en algunos espacios “los juegos están cercados con paredones, lo que dificulta la libre circulación” por todos los sectores de la plaza, “afectando el desarrollo de la autonomía que daban los espacios abiertos”, ya que los niños podían desplazarse libremente.

“Consideramos esencial favorecer la integración urbana y social respetando las características y hábitos de los ciudadanos en la relación que tienen con su entorno. Identidad local también son plazas con memoria lúdica comunitaria por eso manifestamos disconformidad respecto al retiro de juegos que estaban en buen estado y que formaban parte de la cultura del barrio”, afirmaron.

Por otro lado, cuestionaron la colocación de “juegos más modernos e inclusivos” porque, si bien “hacen falta espacios para las edades más pequeñas hasta 3 años, resulta erróneo reemplazar los existentes en lugar de combinar espacios”. Ya que “los juegos son demasiado pequeños y no entran los mayores de 5 o no presentan desafíos para los de 6 en adelante”.

Desde la comunidad, concluyeron: “Estas son algunas de las cuestiones que nos parecen importantes pensar juntos, asesorarnos, comunicar los proyectos que pretenden realizar modificaciones integrales para que se tengan en cuenta la mayor cantidad miradas posibles, y desde ahí construir juntos para mejorar nuestra ciudad”.

Comentarios