La Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum) llevó adelante la primera de las dos jornadas de paro y movilización en reclamo por la apertura de paritarias y el financiamiento para las universidades nacionales. En este marco, el gremio realizó una radio abierta en la Peatonal San Martín, junto con la Asociación del Personal de la Universidad (APU), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Federación Universitaria Marplatense, para visibilizar la crisis que atraviesa el sector.
Pedro Sanllorenti, secretario general de Adum, explicó que la medida de fuerza responde a la pérdida de poder adquisitivo que afecta a docentes e investigadores. “El año pasado perdimos casi 30 puntos de poder adquisitivo y, si no hubiéramos realizado medidas de fuerza, la pérdida hubiera sido mayor”, afirmó. Además, señaló que los aumentos salariales otorgados por el gobierno nacional han sido por decreto y muy por debajo de la inflación, lo que agrava la situación económica del sector.
Otro de los ejes del reclamo es el recorte presupuestario que afecta a las universidades y al sistema científico-tecnológico en su conjunto. “El presupuesto universitario se recuperó parcialmente en julio, pero ya estamos recibiendo un 30% menos de fondos. También las becas estudiantiles están en una situación crítica”, advirtió Sanllorenti.
La falta de financiamiento también repercute en la continuidad de los proyectos de investigación y en la estabilidad laboral de docentes e investigadores. “Hay áreas sensibles, como química o informática, donde los docentes renuncian porque los salarios son insuficientes. Muchos optan por irse al sector privado o al exterior, lo que genera una fuga de cerebros preocupante”, explicó.
Las medidas de fuerza continuarán con la adhesión a la movilización de jubilados el próximo miércoles y la participación en las actividades por el 24 de marzo. Además, los gremios universitarios se mantienen atentos a la convocatoria de un posible paro general por parte de la CGT. “Esperamos que esta medida incluya una movilización para demostrar el descontento y visibilizar que los verdaderos afectados por las políticas de ajuste no son los privilegiados, sino los trabajadores y trabajadoras”, concluyó el dirigente.