El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad.
Practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, la poesía habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.
La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
Esta fecha es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.
4 grandes poetas Argentinas
Juana Bignozzi

Fue una poeta nacida en Buenos Aires en 1937. Aficionada desde pequeña a la poesía. Entre sus libros más destacados están Los límites (1960), Tierra de nadie (1962), Regreso a la patria (1989), Mujer de cierto orden (1990), Interior con poeta (1993) o La ley tu ley (2000). Entre los galardones obtenidos se destacan el Premio Municipal de Poesía en el año 2000 y el Premio Konex por el quinquenio 1999-2003.
Mirta Rosenberg

Fue una poeta, traductora y editora nacida en Rosario en 1951. Su obra, única en el panorama poético argentino contemporáneo, se caracterizó por cruzar lo sexual con lo social, reflexionar sobre el humor, la belleza y la lengua e introducir versiones propias de poemas ajenos traducidos por ella misma. En el año 2004, obtuvo el Premio Konex a la traducción. Publicó libros de poemas como Pasajes (1984), Madam (1988), Teoría sentimental (1994), El arte de perder (1998), El árbol de palabras (Obra reunida, incluye poemas inéditos y traducciones, 2006) o El paisaje interior (2012).
Alejandra Pizarnik

Fue una poeta nacida en Buenos Aires en 1936. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde realizó traducciones y críticas literarias y prosiguió su formación en La Sorbona. Entre sus obras más destacadas están La tierra más ajena (1955), Árbol de Diana (1962) y Diarios (Lumen, 2003) en los que queda reflejado de manera intensa su obsesión por el lenguaje, sus obsesiones emocionales y sus adicciones personales.

Tamara Kamenszain
Fue una poeta, narradora y ensayista nacida en Buenos Aires en 1947. Pertenece a la generación de poetas del movimiento neobarroco. Publicó, entre otros libros de poesía, De este lado del Mediterráneo (1973), La casa grande (1986), Vida de living (1991), El eco de mi madre (2010) y La novela de la poesía. Poesía reunida (2012). Su obra ha sido ampliamente reconocida con la Beca de la Fundación John Simon Guggenheim y obtuvo varios premios.