-¿Sufrieron el impacto de la pandemia en el grupo?

Es interesante eso porque nosotros ya estábamos en las redes pero no teníamos demasiada presencia en las provincias como proyecto, ni en otros países de América Latina, como sucedió después. Justamente en esa primera reunión donde nosotros planteamos hacer el proyecto y amplificarlo, empezamos a leer autores que iban a explicar la pandemia en términos sociales y en términos ambientales, que fue lo que terminó sucediendo luego. De alguna forma, lo que por un lado trajo tristeza y terribles consecuencias, por el otro lado trajo estas posibilidades que se empezaron a ampliar. En nuestro caso el proyecto nos permitió amplificar algo que ya venia dándose pero no con las dimensiones que tomó después.

Ciencias Sociales, educando desde otra perspectiva
Diego García Ríos, profesor de Geografía

-¿Cómo fue el comienzo del proyecto?

Nosotros somos tres docentes, Esteban, Hernán y yo, que ya tenemos de 15 a 20 años de antigüedad en la docencia, y ya teníamos un reservario importante de recursos y lo que tiene que ver con la práctica docente. Lo que hicimos en ese caso fue sistematizar todo lo que veníamos reuniendo de una forma ordenada. Empezamos a acomodarlo al lenguaje de las redes sociales y empezamos a notar que por ahí había una cierta demanda en provincias, que tal vez no tienen mucha capacitación en términos del Estado, y nosotros de alguna forma caímos como anillo al dedo para cubrir esa necesidad de colegas. También es muy interesante hablar con gente de Catamarca, Jujuy o Santa Cruz porque empezas a tener contacto y ves que las problemáticas son similares y las necesidades también están dadas.

-Cuando hablas de organizar los diferentes materiales estás hablando de estos cuadernillos para los diferentes profesores, pero también hablas de las redes sociales

Exactamente, son cosas que teníamos desperdigadas y que de repente empezamos a sistematizarlas y le pusimos etiquetas, referencias. Bios de personas vinculadas a las ciencias sociales, citas de autores y demás que empezaron a ser útiles para gente que empezaba a buscar esas cosas. Y, por otro lado, la elaboración de cuadernillos que nos lleva un trabajo más importante de escritura, de lectura. También tienen el diseño porque es algo que intentamos cuidar para justamente generar una atracción, que es algo también importante.

Entonces, en ese sentido, lo que hicimos es que el 95% de las cosas son de llegada libre y gratuita, para los docentes y las docentes de todo el mundo. Porque también nos hablan de otros lugares de América Latina, de España. Por otro lado, el principal objetivo nuestro es difundir el enfoque. Justamente lo que a nosotros nos preocupa bastante es salir de las ciencias sociales tradicionales, de la enseñanza que tiene que ver con la efeméride, con pensar la geografía de una forma descriptiva, darle “una vuelta de tuerca”, pensar en términos más críticos tal vez, las ciencias sociales es algo que nos obsesiona bastante.

-¿Qué contenido sorprendió?

Se me ocurre como ejemplo el cuadernillo que hicimos de migraciones. Donde tal vez en el aula la gente está acostumbrada a que los manuales realicen un tratamiento bastante superficial, descriptivo, de flujos migratorios, y lo que hicimos nosotros es ir a qué es lo que está viviendo el migrante, por qué migran las personas. Hacer hincapié en eso porque cuando hablamos de ciencias sociales básicamente estamos hablando de personas, entonces saber que cuando trabajamos esos contenidos en el aula no son cualquier contenido, sino que estamos hablando de personas que sufren, de personas que la pasan mal. Y justamente la pregunta o lo que sorprendió a la gente es el enfoque o la perspectiva que nosotros le dimos a ese cuadernillo.

-¿Buscan que el contenido sea atractivo?

Esas son las dos grandes patas que nosotros tratamos de cubrir. Por un lado, el aspecto visual, el aspecto atractivo, donde ese cuadernillo digital tiene diferentes hipervínculos, que abre los caminos y que no se queda en un libro impreso donde solamente tenes la información en papel. Y por otro lado, no perder la rigurosidad. Jugamos con las dos cosas.

-¿Sacaron alguna conclusión de acuerdo al resultado electoral de la semana pasada? ¿A esta mirada del Conicet y de la investigación de las ciencias sociales?

Primero vivimos el acto electoral, y todo el año, como una gran tristeza. No solamente por los resultados, sino por lo bajo que fue en algunos casos la campaña. Por otro lado, creemos que esta cuestión del Conicet es como un revival de lo que ya vivimos en los años ’90. El amedrentamiento a esa institución que internacionalmente tiene un prestigio muy grande y que acá se pone en tela de juicio por parte de ciertos actores.

En lo que concierne a nosotros en las ciencias sociales, en el aula, también nos puso bastante triste el hecho de pensar que muchos de los que votaron esta opción son jóvenes, son docentes, que forman parte de la comunidad educativa. Ahí es cuando nosotros desde las ciencias sociales nos interpelamos hacia adentro y decimos ‘¿En qué fallamos que se termina optando por estas opciones?’. Opciones racistas, persecutorias, todo lo que sabemos de lo que fue la fórmula ganadora. Y cuando vamos a las escuelas nos enteramos que gran parte de los y las jóvenes terminaron votando esta opción.

Estuve en baradero y dos compañeras me dijeron que vinieron al “Jóvenes y Memoria” en Chapadmalal y me decían que el 90% de los chicos que venían en el colectivo votaban a Milei. Creo que ahí como escuela tenemos que hacernos una autocracia y ver en que medida podemos revertir esta situación.

-Volviendo al proyecto, ¿cuál es el objetivo?

Hay una cuestión que nos obsesiona porque pensamos que estaba instalado un enfoque que no es tan así. Cuando vamos a las escuelas, terminamos recayendo en esto del patriota o el prócer en bronce, o replicando esa geografía físico-natural. Entonces el principal objetivo es seguir difundiendo el enfoque, pensar que el sujeto con el que trabajamos en las aulas hoy demanda otras cosas, no solamente pensar que las ciencias sociales son descriptivas. En primera instancia eso. Luego poder seguir haciendo redes entre docentes de diferentes lugares, no solamente en el país, porque creo que es la forma de seguir pensando juntos. El hecho de aprender de otras realidades territoriales, que nos comenten cómo es la enseñanza, es algo que también nos fortalece.

-Ustedes todos los años hacen un abordaje distinto del Día de la Soberanía Nacional

Si, porque justamente una de las cosas que nosotros identificamos es que el acto escolar, o la efeméride, siempre termina recayendo en lo mismo. Incluso hay compañeros y compañeras que les resulta una carga hacerse cargo de ese acto y terminan buscando un discurso por ahí. De repente, pensar estas alternativas distintas y cambiar el ojo, cambiar la perspectiva todos los años, focalizando en distintas cuestiones, creo que hace un poco a la apertura de que la gente busque otras cosas y proponga otras cosas.

Comentarios