En Trama Educativa Radio seguimos con el ciclo de entrevistas a candidatos marplatenses. En esta oportunidad, nos visitaron Lorena Bincaz, candidata a consejera escolar por La Libertad Avanza, y María Cecilia Martínez, candidata a concejal.

– ¿Cómo te gustaría presentarte?

Lorena Bincaz (LB): Yo soy docente, la presentación parte de esa premisa. Desde los 21 años que estoy en el sistema educativo. Comencé como auxiliar de educación y fui ayudante de cocina y cocinera en un comedor en una escuela cerca de la villa del barrio Santa Rita. Así que desde muy jovencita tuve la experiencia y la vivencia de lo que es la educación, la gestión educativa. Uno cuando es joven va viendo lo que le interesa y lo que no, y qué cosas se pueden ir modificando a lo largo de la vida.

Yo para ese entonces estudiaba Derecho, llegué hasta el tercer año, pero por decisiones personales, cuando se abrió el profesorado en Ciencias Políticas en el Instituto 19 decidí comenzar la carrera ahí. Pertenezco a la primera promoción del profesorado. Ya ahí después ingresé al Consejo Escolar como empleada administrativa y trabajé en varias oficinas, así que siempre estaba viendo esto de qué cosas son importantes, qué cosas no y qué me interesa modificar.

La realidad es que cuando uno está en el aula, que yo siempre digo que es mi lugar en el mundo, con los alumnos te das cuenta que a veces no alcanza lo que haces. Como que uno intenta modificar un montón de cosas relativas a la educación y no son suficientes. Entonces me dieron esas ganas de hacer otra cosa y ahí empecé a militar. Si bien la política siempre me gustó, tenia que ver con eso, con la búsqueda de soluciones que uno ve que no se podían cambiar y que por ahí intentamos hacerlo. Me gusta que me presenten como docente.

– En el marco de las propuestas como candidata al Consejo Escolar, ¿en qué te queres enfocar?

La realidad es que desde nuestro espacio las reformas que pretendemos, junto con Rolando Demaio que es nuestro candidato a intendente y con los concejales, tiene que ver con bajar el gasto del Estado. Pero para que eso suceda, lo que nosotros podamos reducir en el gasto del Estado también tiene que ser beneficioso para la educación. Tiene que ver con eso, con buscar soluciones. Estamos convencidos que es necesario descentralizar en un montón de cuestiones.

Por ejemplo, hace unos años atrás los equipos directivos recibían una partida presupuestaria que iba con una tarjeta que lo utilizaban para gastos menores y había que rendirlo. Era la escuela, el directivo, quien utilizaba esa partida para diferentes gastos. Tengo amigas directoras que pudieron armar un cuarto para preceptoría, arreglar un baño, cosas menores que a través de la burocracia que lleva presentar la nota, que lo haga el Consejo Escolar, llevaba mucho tiempo. Entonces estamos convencidos que hay que descentralizar en estas situaciones, y en muchas más, y en eso nos enfocamos nosotros básicamente.

– ¿Qué falencias ves en la educación?

La infraestructura es una de las falencias más evidentes. Pero también está relacionado con algo que pasa en nuestro municipio que por ahí no se da en otros. Nuestro municipio cuenta también con un sistema municipal muy amplio, que la verdad que es importante y lo defendemos, pero eso hace que las partidas o el Fondo de Financiamiento Educativo se destine a los sueldos de los docentes de escuelas municipales. Entonces eso no nos da un marco para poder resolver las cuestiones de infraestructura.

Se creo un a comisión de seguimiento del Fondo de Financiamiento Educativo, la realidad es que tardó en implementarse pero cuando se implementó se dilató en el tiempo, y más ahora en época de elecciones. Nosotros creemos que hay que hacer una revisión de eso, más allá de que tiene que llegar a ser ley porque ahora pende de acuerdos políticos. Tanto las escuelas provinciales como municipales deben poder recibir esa ayuda, hoy en día está toda canalizada para el sistema educativo municipal.

María Cecilia Martínez, ¿a vos cómo te gustaría presentarte?

María Cecilia Martínez (MCM): Quizás a mi me gustaría que nos vieran en la transparencia, en que realmente lo que venimos a proponer es desde un convencimiento sincero, pero que también lo hacemos con una mente completamente abierta. Para nosotros el diálogo no es una mala palabra y realmente creo en el diálogo para poder transformar la realidad y el diálogo con las personas. Porque todos estamos dando una pelea muy grande para una Argentina distinta y si como sociedad no empezamos a encontrar las matices en donde encontrarnos vamos a terminar en una guerra que creemos que no es el buen camino y no es lo que quiero para mis hijas, y lo que no quiero para mis hijas no lo quiero para nadie. Así que la transparencia creo que es la palabra. Yo soy abogada especialista en Derecho Tributario.

– ¿Cuándo empezó tu relación con la política?

A los 17 años. Yo actualmente soy la presidenta del partido Crear que esta dentro de la alianza de La Libertad Avanza. Fui a una reunión cuando era estudiante de secundario, que no sabía si estudiar Servicio Social o Derecho, porque yo quería estudiar Relaciones Internacionales y pos crisis del 2001 mis papás comerciantes no me podían bancar afuera, así que la opción era estudiar en Mar del Plata. Tenía una entrega y servicio al prójimo muy grande, así que un amigo que sabía que me gustaba mucho la política me dijo que me fijara si me gustaba la agrupación y que estudiara Derecho para hacer política. Siempre digo que llegué primero a Crear y después a la Facultad de Derecho y la verdad que me enamoré de la carrera porque creo que esta vocación de servicio y entrega al prójimo tiene que ver mucho con un sentido de justicia. Milito en Crear desde los 17, tengo 38, muchos años.

– ¿Cómo pensás una agenda desde el Concejo destinada a la educación?

La verdad que Lore explicó el corazón de nuestra propuesta educativa, que es descentralizar. Cuando uno habla de descentralizar piensa que habla de una reducción de gasto, y si bien nosotros hablamos en muchas cosas de reducción de gastos, no hablamos de educación cuando hablamos de reducción de gastos.

En primer lugar, nosotros estamos convencidos desde lo moral, pero también desde lo jurídico, que la educación tiene que ser declarada servicio público esencial y se puede declarar. El corazón de las desigualdades que nosotros vemos en la ciudad creemos que empieza en lo educativo. Yo tengo hijas chicas que están en edad escolar y mi hija, que está en cuarto grado, que va a una escuela de gestión privada, está viendo fracciones. Cuando yo hablo con docentes de gestión estatal están intentando que los chicos, en muchos casos, terminen el proceso de alfabetización de lectura. La verdad que a mi eso me hace doler el estómago, porque yo siento que para darle un futuro a mis hijas y que tengan clases todos los días, tengo que pagar una educación de gestión privada y me parece sumamente injusto.

Justo el otro día me entrevistaban unos chicos del secundario pensando que yo estaba en contra del sistema, yo les digo que a mi me parece maravilloso nuestro sistema educativo. Miren qué grande pensamos nuestra Argentina que pensamos una educación pública y gratuita desde el jardín de infantes hasta la educación de grado, y eso tiene que ver mucho con el país que soñamos.

Mis padres me mandaron a una escuela de gestión privada porque empezaban los paros entonces mi mamá necesitaba programar la diaria de la casa, y con mucho esfuerzo me mandaron a una escuela de gestión privada. Ahora, yo soy hija de comerciantes y soy la primera egresada de una universidad pública y con mucho orgullo. Si yo pensara otro país o de otra manera, nunca hubiera podido ir a la universidad, porque soy hija de comerciantes.

Entonces tan grande se pensó nuestra Argentina, que quizás personas con nuestro nivel social nunca podríamos haber sido universitarios. Tenemos que empezar a pensar la educación como esa columna vertebral para pensar grande la Argentina y desde ahí podemos debatir. Podemos debatir qué pensamos hacer nosotros con los recursos. Nosotros pensamos que los directores de las escuelas tienen que tener más recursos en sus manos porque yo no puedo saber, estando en Luro e Yrigoyen sentada en una banca, lo que necesita una escuela que está en las afueras de mi ciudad. ¿Quién mejor lo sabe que la gente que está en la comunidad? ¿Cuántos ejemplos tenemos de escuelas de nuestra ciudad con cooperativas, con comunidades educativas activas? Y cuando hablo de comunidad hablo de directores, docentes, padres y alumnos, que son tan activos que sus escuelas tienen actividades maravillosas. Son escuelas que todo el tiempo proyectan obras.

Demosle más recursos, dejemos de pensar en una burocracia del Estado donde una directora tiene que esperar un montón de días para cambiar un calefactor. En la escuela de mis hijas también se rompen calefactores, se rompen vidrios y eso no genera una suspensión de clases.

Después el otro tema es lo que está pasando en nuestro municipio con el Fondo de Financiamiento Educativo. Yo creo que ahí nosotros proponemos un cambio de mirada. Mar del Plata tiene una Secretaría de Educación, y creo que esta mal enfocada la mirada, de pensar que el secretario de Educación es solamente el secretario de las escuelas municipales. Creo que un secretario de Educación, o un director de Educación, tiene que pensar que ese fondo, que viene de partidas nacionales, bajan a la Provincia y que de la Provincia bajan al municipio, son para todos.

El niño que va a la escuela de gestión provincial, ¿no es marplatense?¿No es del partido de General Pueyrredon? Ese docente que va a una escuela de gestión provincial, ¿no es de mi ciudad?¿No necesita una escuela en buen estado como la escuela de gestión municipal? Y si hay partidas de dinero que son para todos, ¿por qué las afecto solamente a sueldos?

Seguridad, salud y educación no se toca

María Cecilia Martínez, candidata a concejal del partido La Libertad Avanza

No me quiero meter en un tema que desconozco que es dar la pelea de los haberes de docentes que para mi hay que darla. Porque pensar que el docente está bien pago es ser hipócrita. Y la verdad que es ser deshonesto. Porque nuestros docentes tienen, a mi criterio, un rol fundamental en nuestra sociedad. Todos fuimos a la escuela pero, ¿dónde se aprende a ser ciudadano?¿Dónde se aprende los derechos ciudadanos?¿Quién nos enseña una regla de tránsito?¿Quién nos enseña a vivir en comunidad? La escuela. Cuanto mejor educación, mejores docentes, es de donde empezamos a construir nuestro país.

Nosotros la discusión que queremos dar es cómo financiamos la educación y qué hacemos con los recursos que tenemos en la educación. Lo que queremos es reducir nuestro gasto en pavadas y llevarlos a las cosas esenciales.

Entrevista completa:

– El candidato a presidente de La Libertad Avanza propone una privatización del sistema educativo

No es privatización. Suponete que vos tenés un costo educativo presupuestario, por otro lado nosotros no podemos pensar un sistema de vouchers si los chicos no saben leer ni escribir, es tan bajo de donde venimos que recién se está hablando de un plan piloto en algún municipio de la provincia de Buenos Aires. Pero por qué no nos choca lo que plantea Javier Milei, porque nosotros hablamos de la descentralización. Nosotros estamos convencidos que quien mejor sabee manejar el recurso es la comunidad, es la escuela. Vos tenes un presupuesto y sabes cuánto te sale la educación, tiene un costo. Hay escuelas de gestión privada que reciben un subsidio estatal entonces vos tenes un costo por alumno. En vez de darle el precio por alumno a una partida de educación de una Secretaría de Educación, se lo doy a los padres para llevarlo a la escuela que quiera. Es lo que pasa hoy, en las escuelas que son de gestión privada pero están subvencionadas, los padres ponen una diferencia de servicio.

– Pero estarías subsidiando a quienes necesitan asistir a la educación y en el caso de existir una diferencia iría a esas escuelas que tienen menos demanda porque no les alcanzaría el dinero

LB: Tiene que ver con la oferta educativa. No es que todas las escuelas van a tener la misma oferta educativa. Entonces como va a haber diversidad de ofertas, el padre va a poder elegir y no va a haber escuelas sin padres. Siempre van a tener una escuela cerca. En las escuelas públicas no es que no va a haber alumnos.

De hecho, soy defensora de la escuela de gestión estatal porque salí de ahí y mis hijos fueron a una escuela de gestión estatal, pudiendo hacer yo esa diferencia. Pero tiene que ver con defender esto desde todas las aristas. Mis tres hijos varones se formaron en escuelas estatales pudiendo elegir una de gestión privada. Entonces me parece que los padres podemos elegir esas escuelas, de acuerdo a la oferta educativa. La diferencia que va a haber es que también nos va a crear cierta competencia en las escuelas que va a hacer que mejore. También le genero la responsabilidad a los docentes. Porque no podemos dejar de lado esto, que la capacitación es permanente, y hoy en día corriendo de un cargo a otro es complicado. Entonces con esto vamos a lograr que el docente se capacite, que puedan realmente otorgarle a ese alumno otras herramientas para defenderse. Somos convencidos de eso.

MCM: Aparte la provincia de Buenos Aires ha cometido un error de privar que entren otros modelos educativos y que sean considerados válidos. Entonces no se puede gestionar desde el Estado escuelas con otras miradas. Para nosotros la escuela técnica tiene que volver a ser lo que era antes y darle potencialidad. ¿Por qué no podemos volver a pensar las escuelas agrarias?.

Yo estoy convencida de que muchos padres elegirían por sobre un montón de cosas una escuela de gestión estatal. ¿Por qué nosotros cuando salimos de la escuela secundaria queremos elegir la Universidad Nacional? Porque es la mejor, porque están los mejores. Yo creo que en la escuela de gestión estatal pasan otras cosas, pero no son ni malos docentes ni malos directores. Creo que hay una burocracia, y en eso la política se tiene que hacer responsable, de lo que hemos hecho con nuestra escuela de gestión estatal.

– Pero como la oferta y la demanda compiten en un mercado, la escuela se satura y vas a tener que empezar a pensar en precios más altos. Entonces, ¿quién accedería a esos vouchers más altos?

Hoy también la escuela tiene cupos y está saturada. ¿Sabés cuál es la diferencia? Que en las escuelas periféricas el padre, en vez de que su hijo camine 6 o 7 cuadras hasta la escuela del barrio, por la inseguridad prefiere que se tome un colectivo en la esquina y se venga a las del centro. Entonces las del centro están saturadas y en cualquier escuela periférica tenes vacantes por esto mismo. Con esta relación, a esa escuela si le damos la misma cantidad de los voucher y el mismo dinero, esa escuela va a ser tan beneficiosa para esa mamá como la del centro, porque va a tener las mismas características. Entonces el padre, acompañado de una propuesta de seguridad y con una política que realmente acompañe a la comunidad, el padre va a elegir la del barrio. De esa manera lograríamos equiparar porque al padre le das el mismo servicio de la escuela céntrica en la escuela que tiene a 5 cuadras.

Y es la puerta para abrir propuestas educativas. Hoy en Mar del Plata no podés pensar en una escuela Waldorf, una escuela con determinadas características. Yo creo que es súper interesante debatir el tema del financiamiento porque hoy la educación igual se paga, nada más que nosotros no vemos moverse la plata porque se mueve desde el Estado. Nosotros estamos planteando que la plata vaya directo a la escuela y que la escuela rinda cuentas.

También sería hipócrita decir que nosotros podemos dar esta batalla hoy con todo lo que nos falta. Javier habla de una propuesta de 3 etapas y no por nada la propuesta de reforma educativa es la última, porque tenemos que dar muchas batallas en nuestro sistema educativo y ponernos todos en la misma línea de partida. Hay un amor en nuestras escuelas de gestión estatal que no tengo dudas que si nosotros ponemos la educación donde la tenemos que poner, y ponemos nuestros gastos en el corazón de nuestro país, que es la escuela, podemos trabajar en reformas mucho más profundas.

Comentarios