El evento se desarrollo en el marco del día del periodista. De la charla participaron referentes de la comunicación de la ciencia y del periodismo científico, tanto del ámbito público como privado. Se realizó en al Auditorium de la Universidad FASTA. Contó con la presencia de estudiantes de carreras afines y público en general. La entrada fue gratuita previa inscripción vía internet.

La jornada se realizó el jueves 09 de junio, entre las 18 y las 20, en el anexo de la Universidad FASTA, ubicado en calle Avellaneda 3341. El objetivo del encuentro fue desarrollar un espacio de debate para acortar distancias, promover dialogo, alentar la profesión para estudiantes y generar un encuentro continuo entre el lenguaje científico y el periodístico.

Los disertantes

Pablo Salgado

Periodista en Canal y Radio Universidad.
Conductor del programa Economía aquí y ahora en Radio 10 Mar del Plata.
Docente de la UNMDP.
Especialista en Periodismo y Economía Política.

Cintia Vargas

Lic. en Comunicación Social y especialista en Diseño de Experiencias Digitales.
Productora periodística en Radio y Canal Universidad.
Docente en la Tecnicatura en Periodismo digital Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNDMP.

Agustín Casa

Periodista, especializado en ciencia.
Productor periodístico de radio y columnista en el sitio Bacap Noticias.
Editor del sitio web www.citecus.com, medio especializado en ciencia, tecnología y sustentabilidad

Fabrizio Zotta

Licenciado en Comunicación Social y Master en Ciencias Sociales y Humanidades.
Decano y docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA.
Analista de opinión pública.

Sabrina Aguilera

Licenciada en Comunicación Social y Diplomada en Comunicación Pública de la Ciencia.
Responsable del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales de CONICET Mar del Plata.

Alexis Saez

Licenciado en Comunicación Social.
Responsable del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales del INIDEP.

La charla estuvo moderada por Daniela Garanzini.
Bióloga y Comunicadora de Ciencia.

Las temáticas abordadas

Luego de la presentación de los y las disertantes, la moderadora del evento abrió una primera temática de diálogo en torno a las diferencias y similitudes entre la comunicación de la ciencia y el periodismo científico. Cada exponente expresó su opinión desde los roles que ocupan. Luego, la conversación derivó en el lugar que le otorgan los medios de comunicación tradicional a la ciencia. Todos coincidieron en una mayor apertura a informar sobre el saber científico a raíz de la pandemia de COVID-19.

Luego se expresaron en torno al vínculo entre periodistas y quienes trabajan en la ciencia a la hora de comunicar. Los y las disertantes hicieron hincapié en las diferencias entre ambas posturas y las rispideces entre ellas. El periodismo intenta atraer al público a través de un titular o la manera en que se abordan los temas y quienes comunican ciencia suelen ser más cautelosos a la hora de contar sus investigaciones. En conclusión estuvieron de acuerdo en la importancia del trabajo conjunto al momento de elaborar contenido. Ambos aportes resultan valiosos para lograr sus objetivos: atraer audiencia y comunicar ciencia.

Por último no podía quedar afuera el fenómeno de las redes sociales como plataformas para comunicar contenido científico. Hubo coincidencias en la necesidad de pensar en la adaptación del contenido para ser publicado en esos sitios; o bien crear material exclusivo para esas aplicaciones teniendo en cuenta la necesidad de estar en contacto permanente con los seguidores y poder crear una comunidad.

La charla tuvo una buena recepción por parte de los asistentes que permanecieron atentos a cada temática durante las dos horas que duró la jornada. Además, luego del evento hubo lugar para intercambiar opiniones entre el público y quienes expusieron. Tanto UFASTA como CONICET aseguraron que es probable que se repita el año próximo.

Aquí la charla completa:

Comentarios