La Diplomatura es una certificación de Posgrado que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.  La inscripción comenzó el 15 de junio y finalizará el 15 de julio y las actividades, que se harán de forma virtual con la dirección de la Dra. Inés Pérez, comenzarán en agosto.

La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, mediante esta Diplomatura, ofrece un ámbito formativo que se sitúa en el campo interdisciplinar de los Estudios de Género y Feministas.

El cursado de la Diplomatura tendrá duración de un año y el plan de estudios contiene asignaturas como: Historia del pensamiento feminista; Género y Teoría Social; Género y Ciudadanía; y Género y Trabajo, entre otras.

La misma está destinada a graduados y graduadas de distintas carreras universitarias y de nivel superior correspondientes a distintas disciplinas. Para la admisión, será necesario poseer título de grado expedido por universidades públicas o privadas reconocidas y/o títulos de nivel superior no universitario reconocidos oficialmente en carreras de 4 años de duración como mínimo.

¿Qué impacto puede tener en nuestra práctica profesional? La diplomatura de postgrado virtual en género y sociedad que se ofrece de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, se creó como un espacio de formación en estudios de género para profesionales provenientes de distintos campos disciplinares.

El objetivo es brindar anclajes teóricos, conceptuales y metodológicos que permitan problematizar y transformar las inequidades construidas en torno del género y la sexualidad, y su articulación con otros clivajes de desigualdad, como la clase, la edad, o el origen migratorio.

También se propone contribuir al desarrollo de una reflexión crítica que permita a las personas inscriptas identificar, revisar y abordar las inequidades de género que se producen y reproducen en el ámbito de su práctica profesional.

Formulario de inscripción:

https://forms.gle/NCsNR4zjXGFTg4Lw8

¿Por qué es importante la formación en estudios feministas y de género?

Desde los años sesenta, los estudios feministas y de género han incorporado nuevas preguntas, visibilizado nuevos sujetos, y propuesto nuevos abordajes tanto teóricos como metodológicos, que actualmente han ganado una nueva relevancia de la mano de la ebullición política del movimiento de mujeres y feminista. Este campo de saberes ha permitido problematizar y conceptualizar, de modos novedosos, dinámicas de desigualdad social en las que se articulan el género, la clase, la sexualidad, la edad, el origen migratorio, entre otras.

Tal como ha mostrado la implementación de la “Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que integran los tres Poderes del Estado” (Ley 27.499), la formación en género es clave para generar dinámicas tendientes a una mayor igualdad. La nueva fuerza que ha ganado el feminismo en los últimos años ha llevado al surgimiento de una fuerte demanda de profundizar su formación en género por parte de graduados/as de distintas carreras de grado que se desempeñan tanto en el ámbito público como privado. La Diplomatura de Postgrado en Género y Sociedad aspira a brindar una respuesta a esa demanda.

La transversalidad es una estrategia de implementación de la perspectiva de género orientada a socavar de manera sistemática los factores estructurales que configuran la desigualdad, integrando dicha perspectiva en los ámbitos sociales, económicos y políticos, y en todas las políticas y actividades institucionales. Comenzó a ser discutida en la III Conferencia Internacional de la Mujer en Nairobi de 1985 y fue adoptada como enfoque de análisis, intervención y gestión de las desigualdades basadas en roles de género en la IV Conferencia, realizada en 1995 en Beijing.

Como parte de los principales acuerdos internacionales que consagran la promoción de los derechos de la mujer, el Estado Argentino se ha comprometido en la implementación de políticas de equidad de Género, diseñadas desde este enfoque. Dicha implantación exige la integración sistemática de la perspectiva de género en todas las estructuras gubernamentales y académicas, en todos los programas que las ejecuten o las recreen, en todas las acciones, procesos y proyectos concretos y en todas las responsabilidades sociales. Además, demanda la realización de dos tareas analíticamente distinguibles, una enfocada en el diseño de políticas institucionales y otra en la dimensión pedagógica, metodológica y epistemológica del saber.

Comentarios