Entrevistamos a Santiago Dorado, presidente de la Federación Universitaria Marplatense (FUM). Hablamos del boleto universitario, la vuelta a las clases presenciales y las becas para estudiantes universitarios.
- ¿Cuál es la situación actual con respecto al boleto estudiantil?
A finales de febrero, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la implementación del boleto universitario el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). En ese esquema la ciudad de Mar del Plata comenzó con las gestiones necesarias a través de la Federación (Universitaria Marplatense) para que también pueda implementarse en nuestra ciudad. Porque estamos hablando de una lucha histórica para el movimiento estudiantil local y, además, con la importancia que tiene nuestra universidad dentro de un contexto regional, donde estudiantes de toda la provincia de Buenos Aires vienen a formarse a Mar del Plata. Con Respecto a la Empresa Costa Azul y el recorrido más corto de la línea 221, a finales de febrero pudimos tener una reunión con el ministro de Transporte dela Provincia, Jorge D’onofrio. Esa reunión se da en el marco del reclamo que venían llevando adelante un grupo de madres por el boleto educativo secundario, por un problema con la empresa privada. Nosotros nos acercamos a conversar con el ministro. Allí asumió el compromiso de lograr antes de fin de año el boleto universitario en la ciudad de Mar del Plata.
- Entonces, el colectivo Costa Azul ¿también formaría parte del boleto estudiantil gratuito?
En relación a la universidad está en plenas gestiones. Nosotros estamos realizando todo lo posible para que los estudiantes que se tomen el Costa Azul tengan ese derecho garantizado. En principio, los estudiantes secundarios de la ciudad de Mar del Plata son quienes tienen asegurado el pase estudiantil para el transporte.
- ¿Y en el resto de las líneas de colectivos?
El monopolio de la Empresa 9 de Julio centraliza la mayoría del resto de las líneas de colectivo de la ciudad de Mar del Plata. Por ende es más fácil el trato entre el Estado y las Empresas privadas porque en realidad es una única conversación. Ese boleto universitario se rige a partir de la tarjeta SUBE y allí se incluiría.
- Ya que son estudiantes de una Universidad Nacional que se movilizan en el ámbito de la ciudad ¿Esto depende del Estado Nacional, Provincial o Municipal? ¿O de los tres en distinta medida?
El proyecto sale desde la Provincia de Buenos Aires. Incluso surgió en el año 2015 cuando la gobernadora María Eugenia Vidal había reglamentado el pase universitario para estudiantes que no se terminó llevando adelante. Y recién ahora empiezan las gestiones para volver a trabajarlo. El dinero que subsidia el boleto universitario es de la Provincia de Buenos Aires.
- ¿Y cuáles son las últimas novedades?
La gran novedad es que antes de fin de año los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata van a poder contar con el boleto universitario gratuito. De hecho, el ministro de Transporte ha asumido el compromiso para poder llevar adelante tal medida que viene a dar respuestas a una lucha histórica del movimiento estudiantil.
La virtualidad propuso un nuevo sistema de acceder al trayecto formativo que generó un incremento en las inscripciones a las carreras.
- Respecto a la vuelta a clases, desde FUM hablaron de una vuelta a clases segura, ¿cuál fue el pedido de ustedes?
Hago una separación en dos cuestiones que me parecen muy importantes destacar. En relación a la infraestructura necesaria para poder cursar, la Universidad Nacional de Mar del Plata no tiene la capacidad para la cantidad de estudiantes que transitan sus pasillos. De hecho, es sabido que muchas veces nos hemos sentado en el piso en alguna clase o fuimos a buscar sillas o bancos a otras aulas porque las mismas no cuentan con el mobiliario necesario. Y hay otra cuestión muy importante: la virtualidad propuso un nuevo sistema de acceder al trayecto formativo que generó un incremento en las inscripciones a las carreras. Eso trae un problema más grande porque si antes no teníamos las aulas necesarias para cursar imaginémonos ahora en unidades académicas donde se ha triplicado la cantidad de estudiantes.
- ¿Cuál es el pedido respecto a los «corredores seguros»?
Es un proyecto que depende de la Secretaría General de la FUM. No solo implica una mayor presencia policial porque también es un tema delicado para la Universidad Nacional de Mar del Plata. Más aún con la historia que las fuerzas de seguridad tienen con los estudiantes. Implica también la poda respectiva de distintos sectores donde hay lugares oscuros. Ni hablar de las paradas de colectivos. Todos los temas están conectados. Por ejemplo, el único colectivo más o menos nos cerca es el 531 por calle Peña que nos lleva al centro. Sino también el 571 que pasa por Avellaneda y Funes. Son las únicas líneas que los estudiantes pueden utilizar para acceder a la universidad, lo cual genera un problema muy grande porque no necesariamente esas líneas de colectivo pasan cerca de la casa de los estudiantes. Entonces muchas veces toman dos colectivos. Eso hace que los pibes estén más tiempo en la calle. Esto genera que se den escenarios en los que pueden ocurrir muchas cosas como han ocurrido a lo largo de la historia de la Universidad.
- Respecto de las becas para acceder a la Universidad ¿cuál es el abanico de posibilidades disponible para los estudiantes?
Es una cuestión muy delicada. Desde la FUM sostenemos que tenemos que generar todas las herramientas necesarias, tanto desde la gestión de la Universidad como desde el Estado Nacional, para garantizar la permanencia y el egreso de los estudiantes en la Universidad. Para eso la Universidad es gratuita hace 70 años, desde 1949. Pero existen otros gastos como el transporte, los apuntes y la sustentabilidad de cada uno. Desde el Estado Nacional se incluyen las Becas Progresar. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de abril. Son becas de ayuda económica que pueden ser utilizadas para transporte, para apuntes o para lo que el estudiante decida o necesite. Y también están las becas propias de la Universidad Nacional, que pueden ser de apuntes, del comedor o ayuda económica. La inscripción a estas se hace desde Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se hace una evaluación de los estudiantes y se decide el otorgamiento. Además se entregan, en los distintos centros de copiado, becas propias para cada unidad académica, lo cual es valorable por la gestión de los Centros de Estudiantes de las Facultades. Nosotros desde la Federación y desde algunas de las conducciones de los Centros de Estudiantes queremos garantizar el acceso a la Universidad de un montón de pibes y pibas que muchas veces se quedan afuera de cursar sus estudios universitarios por cuestiones económicas.
[…] en lo que hace a la metodología de aplicación del beneficio.Con respecto a este tema, la Federación Universitaria Marplatense había mantenido una reunión con D’Onofrio a mediados de agosto donde le presentaron los […]