En Trama Educativa Radio dialogamos con Florencia Giménez, Licenciada en trabajo social y Coordinadora del Programa Integral de política de Género de la Universidad Nacional de Mar del plata. Hablamos sobre los proyectos llevados a cabo desde el programa y sus objetivos.

-¿De qué se trata este programa?

El programa integral de políticas de género urge en 2017 como una demanda y la jerarquización de una demanda estudiantil, por NiUnaMenos, desde secretaria de bienestar. Este 2021 formamos parte de la secretaria de asuntos laborales de la Unmdp.

El objetivo primario y final es la transversalización de la perspectiva de género en la institución, que tiene que ver con poder impulsar políticas institucionales que puedan desandar estas desigualdades de género que impactan en las trayectorias estudiantiles, laborales, y en la construcción del conocimiento. Agraciadamente estas políticas, que han sido pioneras en el ámbito universitario, han sido replicadas por distintos espacios.

-¿Qué actividades llevan a cabo para lograr este objetivo?

Desde el programa tenemos varios ejes de trabajo. Trabajamos la Educación Sexual Integral, en coordinación con las facultades, con el jardín maternal, con el colegio illia y con otras instituciones. También abordamos el eje de los cuidados. Actualmente el programa integral y la universidad cuenta con dos dispositivos que aportan a la democratización de los cuidados.

Uno de ellos es la sala de lactancia, creado en octubre de 2021, que es un espacio para que estudiantes, docentes, personal universitario, graduades y cualquier integrante de la comunidad universitaria, pueda acercarse a extraerse leche, a amamantar y a cambiar a su bebé, en el caso de que este con esa persona. Además, lo distintivo de esta sala es que cuenta con el asesoramiento de una puericultora, que es una especialista en lactancia.

-Nuestra Unmdp también es pionera en el lenguaje inclusivo, como admitido académicamente en el ámbito universitario

Exactamente, en el 2019 se aprobó por unanimidad la Ordenanza del Concejo superior que es la 1245/19, y que no solo promueve la utilización del lenguaje de género inclusivo, si no que también incorpora una guía de uso del lenguaje que muestra las distintas formas de mencionar y mencionarnos, dentro de los márgenes de la universidad y promueve distintas opciones. Lo que hace justamente es empezar a reflexionar acerca de los usos que utilizamos en la cotidianidad que no siempre los hemos pensado y que nos permite distinguir si estamos incluyendo a todas las personas que hoy habitan todo el ámbito universitario.

-¿Cómo estudiante podes entregar parciales o trabajos con lenguaje inclusivo?

La normativa habilita a que los trabajos finales, los parciales, un trabajo grupal, pueda estar escrito con lenguaje inclusivo. Puede ocurrir que desde una cátedra se diga que no, o que se baja puntaje, por eso les pedimos que si a alguien le pasó se comunique directamente con el programa integral de políticas de género porque es una normativa para toda la universidad.

Como Programa Integral de Políticas de Género de la Unmdp ¿Cómo actúan frente a algún caso de acoso o de abuso sexual dentro de la universidad?

Nuestro rol es más que nada de sensibilización, promoción y la generación de herramientas para erradicar la violencia de todo tipo. Si hay un caso en particular de estas situaciones lo que hay que hacer es dirigirse al protocolo de actuación en casos de violencia de género en el ámbito de la Unmdp que depende de la Secretaria de Bienestar, que se pueden contactar por intermedio de un mail o un WhatsApp. Ese es el lugar y la herramienta institucional que tiene la universidad para abordar e intervenir en estas situaciones.

-También están desarrollando una capacitación a distintos actores universitarios respecto de la Ley Micaela. Contamos cual es el cronograma de actividades.

Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata adherimos a la Ley Micela, la 27.499, a principios del 2019, y no solo fuimos pioneros en adherirnos, si no, también en implementar rápidamente un plan de capacitaciones de ley para todos los cuerpos de la universidad. En 2019, 2020 y 2021, estuvimos realizando formaciones para todos los cuerpos, estudiantes, docentes, graduades, personal universitario.

“Nos parece interesante hacer foco en el rol que cumple cada persona en el ámbito universitario para que estas formaciones puedan ser utilizadas en la vida cotidiana”

Florencia Giménez, Coordinadora del Programa Integral de política de Género de la Unmdp

-De hecho algunas unidades académicas avanzaron en programas de gestión que trabajan coordinadamente con el programa

Exactamente hay 4 facultades actualmente que tienen programas o secretarias. Son la facultad de psicología, la de ciencias de la salud y trabajo social, la de ciencias sociales y económicas y la de humanidades. Tienen espacios jerarquizado de políticas de género.

Actualmente tenemos 3 formaciones en curso. Una destinada al personal universitario y al cuerpo graduades, otra es el ciclo de profundización destinado a docentes, que justamente es una fase dos para aquellos que completaron y aprobaron la formación básica de la Ley Micaela y se enfoca en la trasnverzalización de la perspectiva de género en las currículas.

Además, estamos en un ciclo de formación permanente en autoridades donde hay distintas conferencias presenciales, un trabajo en aula virtual y distintas profundización dependiendo las políticas y las áreas necesarias para gestionar desde la perspectiva de género.

Para escuchar la entrevista completa:

https://open.spotify.com/episode/5heJ67cACNU5WycGS56vfV?si=f3d217e6dd574ba7

Comentarios