En Trama Educativa Radio hablamos con Consuelo Huergo, subsecretaria de Asuntos Laborales e Innovación Institucional de la Unmdp, sobre el Portal de Transparencia y el Presupuesto Participativo.
-¿Cómo viene el tratamiento del Portal de Transparencia?
Bueno, el portal viene creciendo. La Universidad tiene una web institucional que es como el canal de entrada pero, además, a partir de ese portal tenemos un sitio en paralelo que lo que hace es tratar de reunir información que puede ser de interés a la comunidad en general, que no tiene interés específico en estudiar en la universidad, sino que quiere saber qué es la universidad, cuáles son los números, qué hace, cómo se organiza. En ese sentido, y con el propósito de brindar información más accesible, de primera mano, que pueda comprender cualquier persona, es que se diseñó este portal que es el Portal de Transparencia. Ahí lo que van a encontrar es un recorrido de información que nos parece significativa.
Sin ir más lejos, lo lanzamos el 9 de junio y, a 6 meses, recorriendo un poco las analíticas que nos permite la web, sabemos que lo han visto más de 600 personas de distintas partes del mundo. De España, Canadá, Estados Unidos, Perú, obviamente Argentina, muchas de ellas de Mar del Plata. Y esto habla también de para qué un Portal de Transparencia, justamente porque nos permite tener una voz oficial sobre los datos de la universidad y a la vez la vuelve, si se quiere, comunicable para aquellos y aquellas que quieren saber qué pasa por estas latitudes y no necesariamente encuentran esta información en nuestra web oficial.
Así que, contando un poco eso, actualmente, hace poquito nada más, hicimos una última actualización de datos. Entre los menús que pueden recorrer van a encontrar información institucional donde, más allá de quiénes conducen la universidad hoy, están los informes de gestión que se presentan a la Asamblea de manera anual, la composición de nuestro personal docente, no docente, nuestra matrícula estudiantil, de egresados, la oferta académica en números, cuántas carreras, de qué tipo, qué facultades.
Hace poquito pudimos actualizar la información que tiene que ver con la información docente. Cuando lo lanzamos en junio teníamos un corte de información que era a finales de marzo e hicimos la última actualización que es a fines de septiembre y dentro de poquito se hará la actualización del personal no docente. Cuenta cuántos docentes somos, en qué unidades académicas damos clases, qué categorías tenemos, qué dedicación de carga horaria. Y también pudimos actualizar lo que es la información de las becas de asistencia que brinda nuestra universidad y esperamos dentro de poquito agregar las ofertas nuevas de asistencia. Como los préstamos de bicis, algunas otras asistencias de conectividad, y demás, que todavía el servicio social de la universidad no nos ha pasado la información de este ciclo pero esperamos dentro de poquito poder sumar.
-Además tienen la parte de rendición de cuentas, participación y gobierno electrónico.
Sí, cada uno de esos bloques intenta contarle a la comunidad los cuatro pilares del gobierno abierto. Gobierno abierto, o Estado abierto, es una filosofía que nos atraviesa como Estado y que la universidad en particular, con este esfuerzo del Portal, quiere empezar a asumir como una forma de comunicarse. Estado abierto significa que en el centro de la articulación de la universidad están las personas que queremos que conozcan y participen de la universidad. Por eso hablamos de lo institucional, de la rendición de cuentas, de la participación y del gobierno, en este caso del gobierno digital.
Hoy tenemos algunas cositas colgadas ahí, esperamos poder ir creciendo en el tiempo, pero quizás lo más atractivo para aquellos y aquellas que recién toman contacto con el portal, puede ser la cuestión vinculada a la rendición de cuentas, donde van a encontrar distintos tipos de información, que no hacen solo a la cuestión económica o financiera. Justamente, desde el paradigma de Estado abierto, cuando hablamos de rendición de cuentas hablamos de que la ciudadanía pueda tomar noción del enorme valor público que construyen las universidades nacionales.
-También que el cuerpo docente trabaja, no solo con sus actividades diarias, sino también extras
Hoy en ese apartado estamos pudiendo contar solamente algunas cosas. Estamos trabajando con el área de ciencia y técnica, con el área de extensión universitaria, para poder contar estas otras cosas que no es solo venir y tomar clases y egresar, o dictar clases si somos docentes, o desarrollar nuestra tarea cotidiana como personal no docente, si no, aquello otro que hace al impacto real en la sociedad con las comunidades con las que trabajamos. Entonces la intención es poder contar cuantos grupos de extensión, de investigación, en donde están, que temáticas abordan. También poder vincularlo a los objetivos de desarrollo sostenible, para mostrar en que medida la universidad se propone contribuir al cumplimiento de los ODS 2030. Sabemos que igual estamos lejos, pero la Universidad hace muchas de estas otras cosas, que impactan en la vida cotidiana de muchas personas. Realmente hay mucho capital construido con las personas y la idea, de a poquito, es ir pudiendo volcarlo en el portal.
Obviamente acá contamos datos y no están la historias particulares de cada uno de esos proyectos de investigación o de extensión porque la idea del Portal de Transparencia es poner en valor ese capital construido, en esta primera instancia, a partir de ciertos indicadores cuantitativos. Y después de a poquito ir construyendo una cultura de transparencia activa. Porque poder contar con estos número de quienes somos como universidad, no es una tarea sencilla, implica mucho trabajo sobre la fiabilidad, sobre la robustes de la información que subimos y obviamente cada dimensión de la universidad tiene su propia complejidad para pensar los números. Sin duda consolidar y construir un consenso alrededor de quienes somos y que hacemos es un trabajo complejo y por eso también nos tomamos nuestro tiempo para que la información que esté subida ahí sea valiosa, comprensible y que estemos 100% seguros de que es la información que hay que contar.
-¿Cómo te resuenan las palabras en boca de candidatos que ponen en duda el presupuesto universitario?
El presupuesto universitario es una inversión en el presente y en el futuro que tenemos como sociedad. En educación en general, no sólo en las universidades. Pero, en particular en las universidades, lo que no permiten hoy es problematizar la realidad y hacer un aporte concreto en distintas medidas. Sin duda los procesos científicos-tecnológicos tienen un tiempo más largo. La creación de conocimiento tal como uno puede imaginarse no se hace de hoy para mañana. Pero la realidad concreta necesita cosas que sucedan de hoy para mañana. Entonces la universidad ahí es absolutamente complementaria y cuando pone su presupuesto de manera estratégica en trabajar con las necesidades de las personas en los territorios tiene que ser un aliado estratégico del Estado porque nos permite acercarnos a una comunidad, ampliar las redes de los distintos niveles del Estado para justamente poder trabajar con las realidades locales, con las distintas problemáticas. No desde la obligación de dar respuesta, porque eso sigue siendo del Estado en sus distintos niveles, pero si con la posibilidad de decir ¿Qué saberes circulan en la universidad que podemos poner a dialogar con esto que esta pasando en esta realidad? ¿Qué pasa si nos juntamos y ponemos arriba de la mesa lo que cada uno de nosotros viene comprendiendo? ¿Qué estrategia podemos encontrar para contribuir con el Estado? Para ayudarlos a pensar mejores políticas y también para intervenir con acciones concretas.
No es siempre pensar para adelante, que en lo estratégico es sumamente importante, si no también, en lo cotidiano. ¿Cuántas acciones pequeñas que hacen distintos grupos de ciencia y técnica de extensión hacen que la realidad de un emprendimiento, Cooperativa, de cualquier organización comunitaria, cambie por estas pequeñas acciones? Por acercarse, por poder dialogar lo que les está pasando, por poner arriba de la mesa un recurso que quizás las personas de la universidad conocen y los actores de la comunidad o no. O la inversa, y empezar entonces a compartir, a construir una realidad común. Yo creo que desde ese lugar la inversión en educación es un recurso estratégico. Y para cualquier proyecto nacional tiene que ser un recurso estratégico que los haga pensar en cómo desde el presente vamos construyendo ese futuro que queremos.
-Otro de los temas que vemos en el portal tiene que ver con el presupuesto participativo. ¿Cómo fue la mecánica?
Tiene que ver un poco con esta idea de estado abierto y con el centro puesto en las personas. Yo decía recién que la Universidad es una aliado estratégico del Estado porque nos permite ampliar las redes de cercanía con las personas. Sean estudiantes universitarios o no. El presupuesto participativo es una de estrategias de democracia directa, de cercanía, de proximidad, que hace que cualquier persona que transita los espacios de la universidad pueda pensar desde su propia demanda, desde su propia necesidad, qué le hace falta y por eso proponer una idea. Eso estuvimos haciendo toda la primera parte del año, de marzo a mayo, donde se presentaron cerca de 60 ideas, por estudiantes, docentes, por personal universitario. Después lo que se hizo fue pensar si esas ideas entraban en la lógica del Presupuesto Participativo que no es cualquier estrategia o programa.
.Cuando hablamos de Presupuesto Participativo hay algunas condiciones que tenemos que establecer. Porque en nuestro caso como se distribuye presupuesto universitario lo define el Consejo Superior, un órgano de gobierno con participación de los cuerpos de las facultades, y esto es otra cosa. ¿Por qué hacer un presupuesto distinto? Porque justamente se trata de una partida presupuestaria para que la personas definan de manera directa en que quieren que se gaste. Entonces combinamos la necesidad cotidiana de las personas que transitamos la universidad con la posibilidad de incidir en que se gaste. Así que tuvimos toda la primera parte del año con las ideas, pensando cuales entraban, viendo con este escenario inflacionario permanente que se iba a poder hacer con los montos máximos que tenía cada propuesta y junto con las elecciones de representantes de los órganos de gobierno, mediando septiembre, se finalizó la votación y ahora estamos en la etapa de empezar a poner en marcha la ejecución de esos 6 proyectos que quedaron aportados en esta primera edición de presupuesto participativo.
Los 6 proyectos fueron Punto Verde de la Facultad de Humanidades, Equipamiento del teatro y Adquisición de Equipamiento de música del Colegio Nacional Arturo Illia, Mejorar el acceso a las redes de WIFI de la Facultad de Humanidades, Conectividad para los y las estudiantes de la Escuela Superior de Medicina, y Espacios de Bienestar para la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Seis propuestas, algunas pueden parecer similares, pero responden a necesidades singulares de cada comunidad. La primera, por ejemplo, tiene que ver con pensar equipamiento urbano para lo que es la Plaza de la Memoria del Complejo Universitario Manuel Belgrano que con este diseño tiene algunos espacios verdes, pero el equipamiento para pasar el día ha quedado circunscrito a la parte que está hoy al plaza central y faltan quizás otros espacios. Así que algunas de estas cuestiones vamos a empezar a pensar con el área de obras de nuestra universidad. Y después una enorme convocatoria y participación del colegio nacional que tiene una impronta de mucho arte a través de sus talleres de teatro, de sus espacios de música, de sus jornadas de música que hacen todos los años, que presentaron estas dos propuestas distintas para equipar de distinta forma un espacio muy caro al colegio que tiene que ver con el anfiteatro.
Entrevista Completa: