Atento a la suspensión de clases en todos los niveles educativos por la ‘cuarentena’, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) resolvió cómo actuará su comunidad educativa ante los parciales y finales de sus carreras.

Según la resolución 1927/20 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP, se estableció el Régimen Excepcional de Cursado para el Ciclo Lectivo 2020. La misma aprueba la mediación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para las evaluaciones parciales y finales de las asignaturas de las carreras que se dictan en nuestra Facultad.

Por ello, se aprobó modificar el calendario académico de la facultad, extendiendo el primer cuatrimestre hasta el 31 de agosto de 2020. Establecer que el mismo podrá reformularse, en cuanto a la extensión de las actividades del primer cuatrimestre y ampliarse al inicio del segundo cuatrimestre, tal y como determina la Resolución de Rectorado N° 3226/20.

Se estableció que las mesas de examen del llamado de marzo 2020, suspendidas en virtud de la ‘cuarentena’, se desarrollarán entre el próximo 20 y el 31 de mayo de modo virtual. Cada asignatura deberá informar a la Secretaría Académica, hasta el 14 de mayo de 2020, las características del examen y las TICs a utilizar.

Respecto al desarrollo de las evaluaciones parciales de las asignaturas en curso, las cátedras deberán elevar hasta el 22 de mayo de 2020 un informe complementario al Plan de Estudio 2020 donde detalle el grupo de asignatura a la cual pertenece y el detalle de TICs que vaya a utilizar en cada instancia de evaluación, indicando la modalidad en cada caso.

De este modo, la Secretaría Académica diagramará el cronograma de evaluaciones parciales, que quedará comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2020 y será plasmado en un acto administrativo que se comunicará a la brevedad.

Asimismo, instan desde el equipo académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP al uso de la plataforma Moodle, sistema acreditado por CONEAU. Complementariamente, serán válidas todas las redes alternativas que el equipo docente proponga. En cuanto a las Prácticas Socio Comunitarias, procurarán cumplimentar sus objetivos de manera virtual, pero atento a que las mismas requieren para su acreditación la participación en actividades de extensión, podrán extender los plazos de desarrollo de cursada hasta tanto puedan realizarse tales acciones presenciales.

También, disponen de arbitrar los medios necesarios para la realización de cursos y charlas de capacitación del personal docente en aspectos atinentes a la enseñanza y la evaluación mediados por los recursos de las TICs, acompañando el proceso de enseñanza y evaluación establecido, de modo excepcional, para este primer cuatrimestre 2020.

Para más información puede acceder aquí a la Resolución

 

Recordemos las palabras del presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, Nicolás Sanchez, acerca de las acciones de dicha entidad actualmente en la ‘cuarentena’: «Tratamos de apoyar la virtualidad, eso generó un trabajo y un cambio muy grande por el hecho que esto fue impredecible. Lo que nos toca es adaptarnos. Buscamos que no se pierda el cuatrimestre, eso lo consideramos fundamental. También hubo diferencias sobre si hay que aplazar las clases o no, como hizo la UBA. Cada universidad tienen sus diferentes características. Desde el Centro de Estudiantes, tratamos que esto pueda continuar y aplicar la mayor cantidad de medidas para que nadie quede afuera». Entre otras cosas, impulsaron la coordinación de las cátedras respecto a la difusión de información y los grupos de estudio virtuales.

Los reclamos de los estudiantes se basan, sobre todo, en problemas con el Campus Virtual. «Tiene una capacidad limitada. Eso fue pensado para descarga de materiales, revisión de notas, alguna comunicación específica. Colapsa. A partir de ello, la facultad compró hardware para mejorar la capacidad del campus. A su vez, consultamos sobre los horarios de cursadas virtuales para dar ciertas mejorías, pero es una situación que requiere esfuerzo de todos, no solo de los docentes y de las autoridades», aseguró.

«A partir de esta encuesta, vimos los problemas de conectividad, pero como fue en Internet, dependíamos mucho de las personas que podían contestarla y si tenían algún conocido con problemas de conectividad y a partir de eso, trabajar con el Servicio Social Universitario. La Universidad estuvo atento en eso; se relevó quiénes tienen dificultad con el WIFI, si tienen uno malo o relativamente bajo, y si tenían electrónica para soportar las clases virtuales, como computadora o celular. Está trabajando en el tema de las tablets y la conectividad, para que nadie se quede fuera del sistema», afirmó.

Respecto a la realización de exámenes, dijo que «estuvieron trabajando porque es una cuestión difícil, por ejemplo, por la capacidad del Campus Virtual». «Se discutió mucho, se trató en el Consejo Académico, se está trabajando», concluyó.

https://www.youtube.com/watch?v=Ny3P1JIWUMo&feature=youtu.be

Comentarios