Durante las elecciones estudiantiles en octubre de 2024, las agrupaciones Proyecto Medicina y Frente de Estudiantes de Medicina obtuvieron exactamente el mismo porcentaje de votos: un 34,05%. Luego de conocer los resultados, la decisión que tomaron con la Junta Electoral fue que la conducción del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) se dividiera en dos gestiones de seis meses para cada agrupación.
Tras el empate en las elecciones de octubre del año pasado, el 30 de marzo se concretó el cambio de autoridades dentro del CEM y el Frente de Estudiantes de Medicina asumió el mandato. Mariel Valdez, flamante presidenta, comentó al respecto: “Pensábamos que íbamos a encontrar un poco más de cosas, pero fue una transición difícil. Por ejemplo, un CEM que antes tenía muebles, ya no los tiene. Un CEM con libros que ahora tampoco están. Pero nosotros decidimos mirar para adelante y arrancar desde cero”.
Según explicó Valdez, la gestión saliente atribuyó la pertenencia de los elementos del centro a su agrupación, por lo que decidieron retirarlos al momento de dejar el espacio. “Fui un poco ingenua pensando que lo que había adentro pertenecía a los estudiantes. Pero lo aceptamos. Nuestra idea es construir para dejarle al estudiantado lo que consigamos”, remarcó.
En los primeros días de gestión, el Frente priorizó reabrir el espacio físico del centro. “Sacamos un comunicado avisando que en estos días iba a estar cerrado porque estamos trabajando para ambientarlo nuevamente”, aseguró Valdez.
Además de lo edilicio, la nueva conducción mantiene el foco puesto en la tarea académica y en reforzar la comunicación entre el estudiantado y la institución. “Uno de los mayores problemas es que muchas veces la información no llega. Desde la agrupación mantenemos un vínculo activo con las cátedras y la Secretaría Académica. Ahí es donde tratamos de intervenir”, explicó la presidenta.
Por otro lado, Valdez destacó el modelo pedagógico de la Escuela Superior de Medicina, que se diferencia del de universidades más tradicionales por su enfoque interdisciplinario y por el uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). “Al principio no entendés nada, querés ver anatomía y te encontrás con otra cosa. Pero después te das cuenta que todo encastra. Te preparan para abordar al paciente desde lo social y desde lo biológico al mismo tiempo”.
Finalmente, la presidenta del CEM celebró la diversidad dentro de la comunidad educativa y la expectativa generalizada por el inminente cambio de estatus de la institución. “Estamos próximos a ser Facultad y creo que todos lo estamos esperando: estudiantes, graduados y toda la región. Tenemos todo para dar ese salto”.
Entrevista completa: