Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional del Cambio Climático y en este sentido hablamos con Diego García Ríos, profesor de Geografía, para entender por qué se celebra y cuál es la importancia de la salud ambiental.

-¿Por qué y desde cuándo se celebra el Día Internacional Contra el Cambio Climático? ¿Cuál es el objetivo?

El 24 de octubre es el Día Internacional del Cambio climático y si bien no es una fecha oficial de la Organización de Naciones Unidas, y ha sido emanado por diferentes organizaciones sociales y políticas a nivel mundial, ya ha cobrado tanta importancia que fue reconocida por la ONU. El objetivo de esta fecha es concientizar a todas las poblaciones del mundo sobre el estado de emergencia y, de hecho, el secretario general de la ONU El año pasado justamente dijo una frase muy elocuente que tiene que ver con el Estado de ebullición en el que se encuentra el planeta Tierra. Ya no de calentamiento, si no, que las últimas temperaturas registradas en los últimos años hacen que él haya utilizado esa palabra.

-¿Por qué es importante que la gente tome conciencia sobre los problemas que trae el cambio climático?

Es muy importante que la gente empiece a tomar dimensión sobre los problemas del cambio climático y sobre las consecuencias que ya tiene. De hecho, en este 2023, el mes de julio y el mes de septiembre fueron los más calurosos de los que se tiene registro. Pero no solamente por un calentamiento de la temperatura generalizado, si no que es una exacerbación de las principales problemáticas que aquejan a los ambientes del mundo. Como sequias, inundaciones, temperaturas extremas, tanto por frío o por calor, y eso también agrava muchísimas situaciones a poblaciones de diferentes lugares del mundo.

-¿Cómo influye la educación ambiental en el cuidado del planeta? ¿Qué valores se intentan compartir?

La educación ambiental es clave en este sentido porque justamente es aquella que pone en palabras científicas la enseñanza en distintos niveles educativos. Se encarga de mostrar qué es el efecto invernadero, cuáles son los gases de efecto invernadero, cuáles son las principales actividades económicas que emiten más gases de efecto invernadero a la atmósfera, cuáles son los principales responsables de este mundo que emiten gases de efecto invernadero,  cuáles son las características  del cambio climático, cuáles son las consecuencias que trae esto en el territorio. Y un sin número de cuestiones que justamente hacen que los estudiantes empiecen a problematizar y a cuestionar a los diferentes Estados. Es decir, las políticas públicas que van en el sentido de la mitigación al cambio climático.

-¿En qué situación está actualmente el planeta en cuanto a salud ambiental?

Hoy por hoy la situación del planeta es muy crítica. Justamente en las últimas conferencias de las partes, que se les denomina a las reuniones que hace anualmente la ONU donde todos los jefes de Estado se reúnen para pensar cuales son las políticas a llevar adelante para mitigar esta situación, se ha determinado que la temperatura general no debe aumentar más de 1,5° en términos globales y eso ya ha sucedido en diferentes espacios. Incluso, ahora ya se está hablando en 2°, es decir, se está corriendo la vara, se está superando el umbral en el que se estipulan situaciones problemáticas. En el caso de que se superen esas temperaturas las consecuencias son de una situación muy complicada para la vida, no solamente de las diferentes especies, que es lo que más observamos cuando hablamos de cambio climático se piensa que el problema es del oso polar o de la amazonia, y sin embargo, ya son consecuencias que tenemos muy a mano.

Si superamos esos 2° de temperatura a nivel global realmente va a ser muy difícil la vida humana.

Diego García Ríos, profesor de Geografía

-¿Crees que la sociedad está más interesada en cuidar el ecosistema que hace unos años atrás? ¿Quiénes son los más preocupados por la salud ambiental?

Yo creo que las poblaciones del mundo afortunadamente con el correr de los años ya están tomando mayor dimensión sobre las problemáticas. Las empresas están llevando, en algunos casos, procesos de reconvención productiva, de transición energética, que son también interesantes, algunas políticas públicas por parte de Estados que también van en esa dirección. De hecho, uno de los movimientos más grandes a nivel global es el jóvenes por el clima que justamente creció al calor de aquella declaración de Greta Thumberg en la ONU y es algo realmente celebrable porque siempre se dice que la cuestión ecológica o ambiental es algo de segundo o tercer orden y, sin embargo, los jóvenes nos están marcando un poco la agenda de hoy con sus movilizaciones y su gran difusión sobre las cuestiones. Creo que es algo a celebrar.

-¿Cómo se puede hacer para contrarrestar los dichos de quienes niegan que exista el cambio climático?

Con respecto a los tiempos que vivimos con el negacionismo climático, no solamente se da acá en nuestro país si no, que hay movimientos a nivel global. Así como hablábamos de jóvenes por el clima, también hay estos movimientos anti cambio climático, terraplanistas y demás. Afortunadamente son minoritarios, pero como ellos plantean estas situaciones bizarras o poco científicas son tomadas por los medios de comunicación, son levantadas y replicadas, y cobran más visibilidad de la que realmente tienen. Pero en ese sentido creo que la mejor forma de contrarrestar esos “argumentos”, entre comillas porque no tienen argumentos, tiene que ver con el análisis científico. Si vamos al panel intergubernamental de cambio climático que fue creado en 1988 se vienen haciendo estudios muy rigurosos a nivel mundial. De hecho, hay dos científicos argentinos que forman parte del panel, y todos los países tiene representantes allí, y uno puede entrar a la página y observar los diferentes informes y las tendencias de la temperatura global que no ha hecho más que incrementarse, salvo en algunos años que tuvo una cierta meseta, después, en general, la temperatura aumenta y las diferentes consecuencias ya las tenemos a mano. Me parece que por un lado se contrarresta con información y con datos científicos y, por otro lado, con la propia realidad que vivimos.

Comentarios