En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, visitamos la sede de la Fundación CIED y conversamos con su presidenta, Luciana Hércules. Con más de 15 años de trayectoria, esta organización se convirtió en un espacio de referencia en Mar del Plata para personas adultas con discapacidad y autismo.

Tenemos un espacio que está en Castelli 2135, donde brindamos atención a la gente adulta que tiene discapacidad y autismo”, explicó Luciana Hércules, y detalló que también cuentan con otro espacio, Salud MDP S.A., destinado a la atención de adolescentes y niños.

fundacion-cied-autismo
Fundación CIED, Castelli 2135

CIED tiene un enfoque integral e interdisciplinario. Dentro de la fundación trabajan en equipo con psicólogos, psicopedagogas, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, nutricionistas y docentes. La presidenta comentó: “Lo que hacemos nosotros acá es brindarle a los pacientes que vienen con algún diagnóstico, o sin diagnóstico, la ayuda para que comience a tener un diagnóstico real”.

Además del acompañamiento terapéutico, orientan a las familias para acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD). Sobre la importancia de este trámite, Hércules fue clara: “El certificado les sirve para la vida en general, porque el paciente con un certificado tiene una apertura diferente a la vida”.

Contar con el certificado representa una herramienta para mejorar la calidad de vida: permite el acceso a tratamientos, transporte gratuito, terapias como hidroterapia y, en algunos casos, el ingreso a instituciones educativas privadas. 

En cuanto al diagnóstico en el ámbito educativo, destacó: “Comienza cuando ellos recién empiezan el jardín. Ahí se nota que el niño no juega de manera correcta y ahí se empiezan a ver ciertos detonantes en edad temprana”. Y sumó: “Nosotros lo que hacemos es realizar evaluaciones diagnósticas gratuitas para ver las falencias”.

Entre las señales de alerta, mencionó varias: “El juego es muy importante. Luego también las conductas repetitivas, la ecolalia, el niño que repite lo que yo digo, la última palabra”. Y llamó a las familias a prestar atención: “Uno tiene que estar muy atento primeramente en el juego, en la parte social, en la parte familiar”.

Finalmente, Hércules dejó una reflexión clave para seguir concientizando: “El tema del nacimiento del niño con autismo es igual que un niño neurotípico. Tiene las mismas condiciones hasta cierta edad. Después empieza a perder habilidades. Por ejemplo, el nene decía ‘mamá’, ‘papá’, y dejó de decirlo. Eso es autismo”.

Entrevista completa:

Comentarios