Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios declararon la emergencia salarial en las universidades nacionales y exigieron un aumento del 34,3% para poder recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023.
El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) decidió declarar el estado de alerta y movilización y la emergencia salarial en las universidades nacionales. Según remarcaron, el sector docente tuvo una pérdida del 71,5% desde diciembre de 2023 y debería haber cobrado, con el salario de enero, un aumento del 34,3% sobre diciembre para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023.
Ante esto, los representantes de 21 gremios de base de Conadu realizarán consultas sobre el no inicio de clases, de cara al nuevo Plenario del 24 de febrero, para delinear un plan de lucha. Además, exigieron la renuncia inmediata del secretario de Educación, Carlos Torrendell, del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y del presidente del Conicet, Daniel Salamone; reclamaron la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente y la restitución de los salarios adeudados desde hace un año a los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo.
“Este panorama nos pronostica un año muy difícil, de recortes y desfinanciamiento. Los universitarios deberemos extremar los esfuerzos organizativos y seguir fortaleciendo la unidad para enfrentar con éxito estas políticas de destrucción de la educación pública. Como sucedió en 2024, la discusión deberá darse en las calles si persiste la negativa al diálogo por parte de los funcionarios de la Secretaría de Educación”, sentenció Carlos De Feo, secretario general de la Federación.
Y agregó: “El Gobierno trata de sostener los únicos resultados que considera positivos, el déficit cero y el bajo nivel inflacionario, logrados a fuerza de desatender sus obligaciones en educación, salud y seguridad social. Lo que ha significado un brutal achicamiento del Estado, despidiendo a miles de trabajadores estatales todas las semanas. Una muestra de la desidia en la administración son los incendios en la Patagonia que ya llevan más de un mes y han destruido decenas de miles de hectáreas de bosques”.
“Los fondos de eneros son menores que los de diciembre del año pasado”
En paralelo, el ex secretario de Políticas Universitarias, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, se refirió a los gastos de funcionamiento de las altas casas de estudio: “Sabemos que no tenemos presupuesto en 2025, seguimos con el presupuesto prorrogado de 2023, con lo cual es todo un desafío que tendremos nuevamente. Los fondos de enero son menores que los de diciembre del año pasado. Lamentablemente, es una segunda parte de algo que ya vimos”.
Consultado sobre el accionar del gobierno nacional, expresó: “El Gobierno ha definido una política que, por supuesto, se nota en la baja de la inflación. Pero una baja de la inflación, ¿a qué costo? Es el costo de los salarios docentes y no docentes, lo que implica una disminución de la calidad universitaria y del sistema universitario. Parecería que de acá a la época de elecciones se va a mantener en este sentido y vamos a tener un inicio de clases seguramente bastante problemático”.
Por último, apuntó: “Como decía, financieramente nos está llegando menos monto que el año pasado, pero si no tenemos esta situación de aumento generalizado de servicios y todo el resto, podemos quizás ir previendo un cuatrimestre con los mínimos sistemas de funcionamiento. El tema más problemático es el salario docente y no docente”.