En Trama Educativa entrevistamos a Pablo Melara, Profesor y Licenciado en Historia, y a Tamara Culleton, Profesora en Historia. Ambos están especializados en Islas Malvinas y Antártida Argentina, respectivamente. Son representantes y referentes marplatenses en las Jornadas de Aulas Bicontinentales.

– ¿Cómo se origina este espacio de Aulas Bicontinentales?

T: Es un Proyecto de Extensión de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) que busaca promover el uso del mapa bicontinental en todos los niveles. Este proyecto surge como consecuencia del Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos en 2020 en esa universidad que se hizo de manera virtual. Pablo participó junto con un grupo de estudiantes presentando un trabajo que está publicado en el libro de esas jornadas. El pasado 21 de junio recuperamos una actividad que ya se había hecho en Mar del Plata: la celebración del Dia de la Confraternidad Antártica. Es una actividad que habíamos hecho con el Jesús Obrero y con la Agrupación Antárticos Mar del Plata. Este año a partir del proyecto Aulas Bicontinentales logramos vincular la actividad en el marco del Festival Antártico que organiza la Provincia de Tierra del Fuego. Es una linda actividad para vincular instituciones trabajando por un mismo tema: la divulgación de temáticas referidas al Atlántico Sur, soberanía en las Islas Malvinas y en la Antártida también.

Jornadas de Aulas Bicontinentales en Mar del Plata.

– ¿Estas actividades se realizaron en el Colegio Jesús Obrero?

P: Sí. El espíritu del evento fue retomar caminos que veníamos transitando antes de la pandemia. Abordar estos temas pensándolos como un gran aula donde convivimos alumnos, docentes, instituciones y tratar de pensar cómo abordar estos temas desde las aulas. Malvinas, Islas del Atlántico Sur, Antártida… es un desafío, sobre todo pensando en aulas de Nivel Secundario. Lo que estuvimos abriendo son estas reflexiones. Por eso muchos de los profesionales que nos ayudaron a armar estas jornadas hacían sus reflexiones sobre lo que es el mapa bicontinental, la importancia de los testimonios, el impacto que tienen sobre los estudiantes de la escuela secundaria y cómo podemos abordar desde la investigación estos temas. Quiero remarcar algo que dijo Tamara: «Vincular y crear puentes entre distintas instituciones». Se hizo en Jesús Obrero pero estuvo la Agrupación Antárticos Mar del Plata, UNDEF estuvo presente, la Universidad Nacional de Lanús.

– ¿Qué estrategias utilizan para desarrollar el tema con estudiantes secundarios?

T: El primer paso importante es generar espacios para que estas temáticas lleguen a estudiantes, docentes e instituciones. Es un camino que hay que construirlo y lo tenemos que ir explorando. En el caso de Malvinas es importante acercarnos más allá de la guerra. Esa es una gran meta. Estas jornadas se hicieron también en la Ciudad de Buenos Aires y una de las cuestiones, que acá no pudimos hacer por la logística, fue acompañarlos con una muestra fotográfica de paisajes de Malvinas y de Antártida. Entendemos que es necesario conocer estos espacios desde lo visual y más allá del mapa. Es una construcción que va desde abajo y en red.

Mapa bicontinental: exhibe la nueva demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina.

– ¿Cómo ven la vinculación de las Islas Malvinas por fuera de la guerra? ¿Cómo lo toman los chicos y las chicas del colegio?

P: Es todo un desafío. Es desandar un camino que se hizo a la hora de abordar y estudiar el tema Malvinas. Generalmente quedó muy pegado a la guerra y que fue el último manotazo de la dictadura. Lo que proponemos desde varios espacios es pensar a Malvinas en un sentido más amplio. Aún hoy si abrimos un libro de Nivel Secundario, Malvinas es el último tema que aparece y ocupa una página. Sin embargo es mucho más complejo. Podemos tener otros puntos de entrada. Podemos abordar Malvinas desde la década del ’60, desde la diplomacia, desde el gobierno de Arturo Illia. También podemos ir más atrás, la importancia que tenía durante el gobierno de Perón. Ahí podemos unir los dos grandes temas que son Malvinas y Antártida, los proyectos de ese momento. También se puede ir aún más atrás. Uriburu, gobierno de facto, es el primero que tiene la ordenanza de que las Islas Malvinas aparezcan en los mapas. Hasta ese momento era indistinto decir Islas Malvinas o Falklands. O podemos ir más atrás todavía, en el Siglo XIX y ver por qué Gran Bretaña llegó al Atlántico sur. La idea es pensar estos espacios y sobre todo en Mar del Plata. También una mirada regional en cuanto a que somos una ciudad marítima y que está vinculado con nuestra historia pasada y presente.

– Tamara, vos venís haciendo un trabajo de reconstrucción de los relatos de quienes llegaron al continente blanco desde distintos lugares: la investigación, la ciencia, la cuestión militar. ¿Cómo se relaciona con esto que estamos charlando?

T: Ese proyecto, que iniciamos este años, se llama «Diálogos Antárticos», está disponible en el Canal de YouTube de Aportes de la Historia. La idea es armar un archivo de historia oral que permita acercarnos al continente a partir de la experiencia de estas personas que fueron la Antártida en diferentes contextos, con diferentes roles, para pensar de una manera compleja. En este sentido y relacionado a todo lo que venimos hablando rescato un concepto de Ernesto Dufour, que me pareció muy interesante, que es pensar a Mar del Plata como una síntesis de esta Argentina, de la pampa y de la Argentina marítima. La comunidad antártica de Mar del Plata es muy grande. 

Mirá la entrevista completa en YouTube:

Comentarios