A partir de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, surgieron números alarmantes sobre la actual virtualidad de las clases en todos los niveles educativos y las consecuencias que significa y que serán notorias al volver a las aulas.

En medio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia del COVID-19, ya son seis meses de escolaridad virtual y a distancia. Si bien desde agosto las provincias en Fase 5 comenzarán a volver a las aulas, la asistencia se dará a través de un sistema dual. 

Esta actualidad complicada, con clases virtuales, es muy dispar en Argentina: incluso en las escuelas conectadas, solo una de cada cinco tiene clases en vivo por videoconferencia. El dato surge de un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Narodowski, Víctor Volman y Federico Braga. El presente estudio encuestó a una muestra representativa de familias de primarias estatales urbanas y mostró que el 90% de las escuelas logró sostener el vínculo pedagógico, pero en la mayoría de los casos el contacto docente-alumno es asincrónico.

En concreto, la mitad del estudiantado tiene una comunicación diaria con sus maestros. Más aún, 9 de cada 10 se contactan al menos una vez a la semana. En la gran mayoría, en 3 de cada 4 escuelas, el vínculo que se da es solo el intercambio de tareas. En el 40,8% de los casos, las escuelas también se comunican para saber cómo están los alumnos e interesarse por su situación personal o familiar.

«Las estrellas de la educación remota son WhatsApp o el email. Zoom es muy poco predominante. La comunicación es básicamente asincrónica, casi en el 100%, combinada con un 17% de sincronía. Está sobrerrepresentada la presencia del Zoom por nuestro círculo de clase media, pero la inmensa mayoría no tiene o no lo usa. Es muy contundente el dato porque solo respondieron familias que están conectadas”, explicó Naradowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.

infobae-imageinfobae-imageinfobae-image

Ante la consulta de Infobae, Narodowski planteó que «no está claro cuál va a ser el impacto en los aprendizajes», pero desde la pedagogía están completamente seguros que va a haber un déficit. «Aún no hay precisiones respecto a qué estrategia -sincrónica o asincrónica- es superior. La herramienta en sí misma seguramente no sea lo esencial, sino cómo se use. Donde no caben dudas que habrá un perjuicio muy importante es en los desconectados. Son los que están en peores condiciones frente al aislamiento y los que en peores condiciones estarán en las clases pospandemia, con asistencia alternada”, agregó.

Por otro lado, el estudio del Observatorio reveló un esfuerzo de los docentes para sostener el vínculo pedagógico, que sus autores consideraron “muy positivo” dado lo imprevisto del escenario, que no permitió una preparación. Aún así, el 8% de las familias dice que sus hijos tienen contacto solo una vez cada 15 días con sus docentes más allá de disponer de conexión.

Los distintos estudios que fueron presentados por distintos organismos completan al que en los próximos días presentará el Ministerio de Educación: una encuesta a 30 mil directivos y docentes. Con esa información, delinearán la «pospandemia» en las escuelas, que en principio se basará en un sistema dual con clases presenciales y clases virtuales combinadas.

Justamente en las últimas horas, Nicolás Trotta participó de «DebatiKon», un ciclo de videoconferencias online para «analizar y pensar ideas políticas para la Argentina». No solo marcó los errores de la anterior gestión a cargo de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, sino también alertó que «Argentina va a ser más desigual después de la pandemia».

Al ser consultado sobre el manejo de los tiempos de ese sistema, admitió que serán «hasta abril o mayo del año próximo», reiterando que lo que se espera es que llegue al país la vacuna del coronavirus. A su vez, destacó que la reorganización de los ciclos escolares abarcará el 2020 e incluso hasta el 2023.

Finalizó diciendo: «No tenemos la certeza si va a haber una vacuna y que todos finalmente podamos volver a la escuela todos los días, creo que esa es la realidad y la incertidumbre y es para compartir con ustedes».

Comentarios