En Trama Educativa Radio hablamos con Pedro Sanllorenti, secretario general de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM). Dialogamos sobre la situación salarial que atraviesan los docentes, la actualidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y la relación con Rectorado.

Las paritarias

– ¿Cómo están las negociaciones salariales?

En realidad lo que ocurrió este año es bastante peculiar. En marzo tuvimos una oportunidad, un acuerdo salarial, una oferta, una consulta en Mar del Plata y en todo el país. Se mostró un alto grado de aceptación. Esa oferta mostraba un incremento del 41% hasta septiembre en cuatro cuotas, la primera en marzo del orden del 13%. Daba una perspectiva de aventajar a la inflación y recuperar algo del terreno perdido en los años anteriores. Se aceptó y empezó a funcionar ese acuerdo. Pero a los pocos días de las firmas conocimos el índice de inflación de febrero que fue del 4,7%. Era alto para el mes de febrero y en relación a los meses que veníamos teniendo. Luego conocimos marzo con el 6,7% y abril con el 6%. En conjunto la inflación de 2022 ya ronda el 23% y nosotros del acuerdo hemos cobrado solo un 13%, por lo tanto estamos un 10% abajo solo de este año.

– Para junio se espera un incremento salarial pero tampoco acompañaría estos índices de inflación.

Claro… porque es un 12%. Es decir que sumado al 13% que hemos cobrado da un 25% en total y ya estamos en el 23% de inflación. Y todavía falta agregar los índices de mayo y junio. Supongamos que la tendencia de los precios baje a 5% por mes. Vamos a seguir estando, cuando cobremos la segunda cuota, un 10% por debajo.

– ¿Vos cómo ves que viene esta nueva negociación a nivel nacional?

No tengo ninguna expectativa. No sé qué van a hacer. A nivel general en el Estado Nacional todavía no hubo ningún signo de hacer algo diferente. Por ejemplo lo que se hizo en la Provincia de Buenos Aires. Es lo correcto. Para el conjunto de los trabajadores del Estado acordaron dos incrementos extras más allá de lo convenido en marzo. Pasaron del 40 al 60% y un 10% se agregó ahora en mayo, es decir que se cobra a principios de junio. Ojalá existiera la posibilidad de una cuota extraordinaria o algo que se pudiera liquidar después. Que les pidan por favor a las universidades que hagan el esfuerzo de una liquidación extra. Si no hay acuerdo tendríamos que pensar en alguna alternativa de mínima que nos muestre más en la calle generando alguna acción de protesta y posiblemente algún paro.

La agenda de la UNMDP y la relación con el Rectorado

– ¿Cómo viene la agenda de novedades en la UNMDP?

En UNMDP hemos podido avanzar en los últimos acuerdos con varios temas. En primer lugar, lo más destacable, hemos generado en Mar del Plata, a lo largo de las paritarias de los últimos años, el programa de aumento de categorías. Por ahora abarca los dos segmentos más bajos, la de ayudante y la de jefe de trabajos prácticos. Pero son novedosas, no solo para la UNMDP sino para el sistema universitario. Lo que prevén es que si los docentes cumplen con un esquema bastante riguroso -varios años en el cargo, tener títulos de posgrado y presentarse a un concurso cerrado de manera particular- a lo largo de un año y las y los docentes que se hayan inscripto pueden subir un escalafón. Esa convocatoria se va a difundir en junio. Lo otro que se puede destacar, dentro de un conjunto de acciones y acuerdos a nivel local, es la firma de la paritaria por la cual se da inicio a una nueva ronda de la carrera de especialización en docencia universitaria gratuita para los docentes de la UNMDP. Es la sexta edición en la cual hemos hecho acuerdos de este tipo. Eso marca la continuidad y una concepción que es compartida, tanto por la gestión como por el sindicato, que las y los docentes cuenten con un programa de capacitación gratuita.

– A finales del año pasado el rector de la UNMDP, Alfredo Lazzeretti, anunció el pase a planta permanente a los docentes adscriptos ¿Cómo se encuentra esa situación? 

En ese punto, de esa idea, nosotros la tomamos como interesante. Era una propuesta de la propia gestión que en base a la economía de la UNMDP se podían generar esos cargos. Luego este año, tras algunas reuniones y fue un anunció del rector cuando fue el informe de gestión, vieron que no disponían de esa cantidad de posibles cargos y fondos. Primero pasamos de trescientos a posibles ciento cincuenta. Y días atrás hablé con él y están pensando hacer un proyecto piloto este año con unos ochenta y cinco para retomar el tema el año que viene y agregar algunos más. Creo que es más modesto pero el anuncio fue interesante en su momento y ahora ya no tiene el volumen que tendría. En el momento en que se comunicó oficialmente fue en la reunión del Consejo Superior de fines del año pasado. Encuentro en el que, además de aprobarse el presupuesto para la ejecución del año entrante, quedaba en claro que toda esa proyección estaba sujeta a la aprobación de la Ley de Presupuesto Nacional, la cual no se aprobó finalmente porque la oposición no dio el aval en el Congreso de la Nación. Muy pocas veces en la historia de nuestro país ocurrió esto. Y eso hace que en el caso de las universidades no exista un crédito real.  Al estar la posibilidad y ver que no se puede concretar decimos ‘es una lástima porque hay muchos docentes que están cumpliendo esa función de adscriptos y deberían darle una oportunidad de ingreso a la planta docente’.

Escuchá la entrevista completa en nuestro perfil de Spotify.

Comentarios