Entrevistamos a Eduardo Ferrer, uno de los autores del libro «100 clubes de barrio, historia de la vida social y deportiva de Mar del Plata (1940-1970)».
—¿Qué los motivó a investigar sobre esta temática?
Yo vivo en el barrio de Villa Primera, muy cerca de Ayacucho y Primero de Mayo había un club que se llamaba All Boys, entonces pasar constantemente, ver ese club y reconocer esa sociabilidad que nos remite a nuestra infancia, a ese tiempo largo que uno pasaba en el club. No era solo ir a entrenar un deporte sino la permanencia, la presencia de la familia los fines de semana.
Un día del año 2003 al pasar por esa esquina observo una pala mecánica que estaba derribando el club y ahí surgen las preguntas. Dónde la gente que habitualmente se reunía en ese club social y deportivo empezó a reunirse y qué fue de la vida de esa gente, cuáles eran los nuevos lugares de sociabilidad En definitiva, tratar de identificar hacia dónde se reconstruyen esas trayectorias sociales que venían unidas y reunidas desde esas décadas que contamos.
—¿Entonces podemos afirmar que en momentos crisis los clubes se reconfiguran en otros espacios y la fundación del club viene cuando la situación económica se aclara?
Si, son fenómenos como superpuestos. Si uno hoy repasa las redes sociales de los clubes actuales de barrio, te vas a dar cuenta de que hoy han dejado de la función deportiva por las limitaciones que hay, pero desde lo social están cumpliendo un trabajo en plena pandemia increíble. Se han convertido en núcleos del barrio para juntar alimentos, abrigos, para extender un costado solidario que probablemente sea el que tenían aquellos clubes del ’40 o el ’60.
Hay otro fenómeno muy particular hoy , los clubes han empezado mirar su historia, están republicando montones de fotos que tienen que ver con su trayectoria histórica. Hasta los propios clubes limitados por un montón de situaciones se han puesto a mirar su pasado y lo están compartiendo públicamente.
—¿Qué periodos analizan en su libro?
Si bien relatamos casi un siglo ’20 corto, desde principios del 1900 hasta 1975, el epicentro del período fundacional de los clubes sociales y deportivos es de 1940 a 1970. En esas fechas registramos alrededor de 170 fundaciones, de los 270 que relatamos en el libro.
—¿Abordan la caída de la figura social de esos clubes?
Si, abordamos los momentos de quiebre y de crisis y ciertos fenómenos de la modernidad. Antes vos ibas practicar al club, en mi caso el básquet por ejemplo y yo me quedaba, no iba en mi hora de entrenamiento, llegaba una hora antes me quedaba una hora después. De alguna manera la estructura familiar se mudaba al club y una de las cuestiones en la que hacemos hincapié nosotros es en qué relevante era la figura de las mujeres en los clubes.
El fenómeno de las canchas de fútbol 5 es algo que ha marcado cierta actividad en los clubes. Cuando nosotros éramos chicos escuchábamos decir que jugaban al baby fútbol y hoy ese baby es toda una disciplina. El que va a jugar con sus amigos o sus amigas a una cancha de fútbol 5 va a esa hora y como mucho se tomará algún aperitivo después pero en otro lado, no en el espacio de la cancha de fútbol. Entonces esa sociabilidad cambió en sus formas, en sus espacios y en sus tiempos y también lo tomamos como uno de los motivos de crisis de los clubes sociales y deportivos.
—¿Cómo están comercializando el libro?
La comercialización la estamos haciendo en principio a nosotros, por esta cuestión de la pandemia las reuniones con las librerías han sido complejas. Así que la gente lo puede adquirir a través de las redes sociales: 100 clubes de barrio en Facebook e Instagram. Y en librerías por ahora está a la venta en El Gran Pez y próximamente va a estar en otras librerías de Mar del Plata.