En nuestro primer programa del 2024 de Trama Educativa Radio, hablamos con Verónica Otonelli y Andrea Menéndez, integrantes del equipo de Psicopedagogía del Hospital Materno Infantil, sobre el trabajo que llevan adelante.

-¿Cuál es el trabajo que realizan desde el área de Psicopedagogía?

Andrea Menéndez (AM): La psicopedagogía trabaja dentro del servicio de neurología del Materno Infantil, respondiendo a consultas y demandas de los neurólogos y médicos de salud mental, específicamente psiquiatras.  Y empezamos a desarrollarnos un poquito más con otras especialidades, como algunas consultas que vienen de neo, trabajar interdisciplinariamente con terapia ocupacional, para ir ampliando los motivos de consulta y respondiendo las demandas. Desde la psicopedagogía vamos creciendo y así fuimos conformando el grupo que hoy tenemos.

-¿Quiénes forman parte de este grupo?

(AM): Somos 4 psicopedagogas. Eugenia, María Julia, Verónica y yo. Verónica específicamente está a cargo del taller de lo que es alfabetización. Nuestro rol principal es la evaluación. Pero vimos la necesidad y la gran demanda en relación a los procesos de alfabetización y la cantidad de niños que necesitan un apoyo en estas cuestiones entonces desde el hospital hicieron una búsqueda de especialistas que se dediquen específicamente a esta área y así completa este equipo, y ahora nos sentimos un poco más completas porque podemos ir por mucho más.

-Verónica, ¿qué actividades haces?

Verónica Otonelli (VO): Justamente mañana arranca el primer grupo. Tenemos un grupo de pacientes que ya pasaron por la evaluación inicial del servicio y mañana ya van a tener su primera evaluación con lo que tiene que ver con predictores de la lecto escritura. Es de público conocimiento las dificultades que hay en cuanto a la alfabetización inicial. En el mundo 750 millones de personas no saben leer ni escribir y América Latina está en cuarto lugar de analfabetismo. La pos pandemia dejó secuelas severas que profundizaron las diferencias. Nosotros atendemos a una comunidad que sufre vulnerabilidad. La alfabetización requiere que se pongan en marcha muchos dispositivos y uno de ellos es el ambiente alfabetizador y nosotros tratamos de brindarle a estos chicos que han quedado con un retraso lector, un ambiente que los potencie y que primero los motive y también configure un poco su autoestima y su disposición ante el aprendizaje.

Es un aprendizaje progresivo, la lecto escritura ha sufrido varias modificación en cuando a su método de enseñanza y hoy nos encontramos con una discrepancia entre los métodos que se usan actualmente en las escuelas y lo que la neurociencia nos trae. Tratamos de brindarle una enseñanza explícita que sería algo así como letra a letra, a través de la conciencia del fonema y a partir de ahí el niño debe tomar conciencia de los fonemas que componen las palabras y ser conscientes y automatizar la lecto escritura. El primer trabajo es un trabajo en predictores, la conciencia fonológica es el predictor con más trabajo científico. Hay una base que tiene que ver con la oralidad, es lo primero que vamos a estimular, el intercambio, la oralidad, y a partir de la oralidad se trabaja la lecto escritura.

La conciencia fonológica tiene muchas fases, se arranca con rima, conciencia de léxico, aprender a separar palabras, y ahí vamos fijando etapa tras etapa. Todo eso está ya planificado. Hay que hacer una buena planificación del trabajo para que el tiempo que tengamos, que no es mucho, pueda aprovecharse y optimizarse. Los agrupamientos también tienen que estar bien definidos en cuanto al nivel de inicio de cada uno, para que cada uno, de acuerdo a sus fortalezas, pueda aprovechar lo que nosotras le vamos a brindar.

-Ustedes lo hacen con la población del Hospital Materno Infantil pero con toda la familia. ¿A partir de marzo van a lanzar un taller?

(AM): En realidad esta idea se viene trabajando hace un año, lo que pasa es que ahora es como que concretamos. La evaluación de cada uno de los niños, viendo sus fortalezas y debilidades, la evolución neurocognitiva, previa evaluación del pediatra y del médico neurólogo y salud mental, o neonatólogos, es lo que nos permite a nosotros hacer a nosotras esta evaluación cognitiva y poder trazar estos perfiles que van a ser con los que vamos a trabajar en este taller. Porque hay propuestas que se adaptan solamente a ciertos perfiles cognitivos, entonces parte de una buena evaluación para lograr el resultado esperado. De todas formas es un trabajo personalizado y súper artesanal porque no hay dos niños iguales. Entonces es un trabajo que quizás se empieza a ver ahora, pero que se viene gestando hace un año.

(VO): El trabajo con las familias es la pata de la mesa que no puede faltar. La lecto escritura es la puerta del conocimiento, un niño que no está alfabetizado no puede aprender por sí mismo absolutamente nada. Entonces necesitamos trasmitir la importancia de lo que significa aprender a leer y escribir. No solamente a ellos motivarlos, si no también, traspasar las barreras del consultorio y convocar a las familias que van a ser parte de cada una de las sesiones que tenemos planificadas para explicarles de que manera apuntalar, ayudar, acompañar y generar este interés por la lecto escritura que muchos de los chicos que están pre seleccionados para realizarlo no tienen esta motivación. Ya tienen un bagaje de frustración, quizás dos o tres años intentando aprender a leer y a escribir y aún no lo han logrado. Entonces hay que generar un ambiente que potencie otra vez esa necesidad de aprender, de intentarlo.

El punto clave es presentarles estrategias que desafíen a cada uno de acuerdo a su perfil. Presentarles situaciones que ellos puedan. Es quizás lo que no encuentran en la escuela porque hay superpoblación en los grados, porque cada uno tiene diferentes perfiles y no todos los niños aprenden de la misma manera. Esa es la base de la evaluación que hemos venido haciendo, de la planificación que hemos venido haciendo, y la familia es parte. Así como la escuela es una parte muy importante, el trabajo que hacemos nosotros desde el consultorio como profesionales es muy importante diseñando una estrategia adecuada, pero la familia no puede faltar. Porque necesitamos compromiso, necesitamos que los chicos traigan el material que van a tener que traer y acompañamiento, porque la lecto escritura es un proceso continuo, necesitamos estimulación continuamente, diaria. Van a tener actividades para hacer en el hogar, tenemos una plataforma en la que estamos trabajando en la que van a tener, aparte de lo que hacen el día del estímulo, actividades diarias que les vamos a compartir por mail, por WhatsApp, y llevar un registro de si las realizan o no. Es todo un entretejido que se viene haciendo.

(AM): Hay un trabajito de lo que es psicopedagogía y familia, pero si vamos a los papeles hasta tenemos un contrato. Porque es con los que nosotros trabajamos y es un trabajo en equipo. Con el niño, la familia y nosotros. Así que hemos desarrollado ese contrato entre nosotros, que implica el no faltar, el hacer las actividades que les mandamos por WhatsApp, el asistir, el cumplir y el ayudarnos a poder llevar adelante este proceso todos juntos. Es un espacio de reflexión.

Comentarios