Entrevistamos a Alfonsina Guardia y Laura Romero, docentes de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional de Mar del Plata, para conversar sobre el desarrollo de la memoria de la ciudad como símbolo identitario.

—¿Cómo llegan a proponer la materia “La ciudad como espacio de memoria: estrategias políticas y gestión” en la facultad de arquitectura?

Alfonsina: La materia en realidad es una electiva tanto para gestión cultural como para arquitectura. El planteo que hicimos con Laura en este segundo cuatrimestre fue para estas dos carreras y también para graduados que quisieran poder acceder al seminario. Y la idea en realidad surgió parte del año pasado en un seminario que era solo de gestión cultural y ahora definimos ampliarlo a arquitectura.

Escuchá la entrevista completa en:

Ir a descargar

—Iniciaron con una idea de trabajar cómo las dictaduras fueron imponiéndose en la agenda cultural y en la agenda de la ciudad ¿Cómo lograron adecuar eso?

Alfonsina: Empezamos con Laura pensando en formularlo desde distintos aportes hacia otras experiencias, especialmente de genocidio y cómo se habían trabajado en otros ámbitos. Por ejemplo el genocidio armenio, el holocausto, el genocidio gitano durante el nazismo y cómo las ciudades que tuvieron vinculación con estos fenómenos trabajaron esta problemática. Desde los memoriales, desde el arte, desde las baldosas, desde la ubicación de distintos lados y luego ahí empezamos a pensar para América Latina y para Argentina.

—¿Cómo piensan que esto puede tener un impacto en la formación de los graduados de arquitectura?

Laura: Un poco la charla que tuvimos con Alfonsina y que nos invitó a repensar la formación, tiene que ver con que estos espacios, además de hacernos pensar la memoria desde un lugar de la historia, también nos hace pensar en cómo se avanza sobre la transformación urbana y sobre la transformación del territorio en la construcción de estos artefactos arquitectónicos que van a albergar esta historia. Y después analizamos cómo a partir del recuerdo también hay una construcción de una arquitectura o de una transformación del espacio urbano, que amerita ser pensado desde distintos lugares y acá aparece la mirada transversal.

En este caso lo que juntamos tiene que ver con esta mirada desde la formación, en principio de base que tenemos en historia y arquitectura Alfonsina y yo y después la complementariedad que fuimos habitando en otras formaciones. Desde ese lugar nos pareció que la arquitectura era un tema que no se tocaba, pero sin embargo es un espacio donde hay una apropiación y que además amerita una intervención porque muchos de esos espacios construidos para el recuerdo merecen ser conservados. Y la verdad que para sorpresa nuestra tuvimos una gran cantidad de inscriptos de la carrera de arquitectura lo cual nos invita a reflexionar en la mirada que los estudiantes pusieron en esta propuesta pedagógica.

—La memoria en la arquitectura se puede ver también en el complejo de la Universidad Nacional de Mar del Plata ¿Es así?

Alfonsina: Fue un emblema dentro de las formas, donde la dictadura entendía debía ser el espacio para habitar por parte de estudiantes, docentes y el personal universitario. Tenía determinadas características que quienes hace tiempo habitamos ese lugar en los distintos ámbitos, hemos reconocido. Esos espacios no terminados que existen y que hace que se escuche de un aula a la otra muy rápidamente, la cuestión de lo que para algunos es complejo al complejo, hubo una visita que se llamaba así porque justamente encontrar algunos lugares se complejiza, pero también eso tenía que ver con las ideas que se consideraban en ese tiempo y especialmente toda la cuestión del diagrama de escaleras que suben y bajan para todos lados.

Me parece que desde ahí, nosotros vamos a intentar hacer con Laura un trabajo con los estudiantes en la medida que podamos con la presencialidad, para también ir encontrando los lugares de la memoria ya identificados dentro del complejo y en otros ámbitos de nuestra universidad, de distintas maneras, en distintos formatos pero que para el caso dan cuenta del pasado.

—Desde lo arquitectónico ¿Qué mas podemos encontrar de lo armado en las dictaduras en Mar del Plata?

Laura: El año pasado en una asignatura de Alfonsina se inició un mapa de la memoria donde estudiantes trataron de identificar algunos lugares donde había personas que habían sido secuestradas y que trataron de marcar en esta cartografía de alguna manera estas señales o estas huellas. Uno de los temas que siempre charlamos es el actual espacio de la universidad que tiene en su cobijo la ex escuela de suboficiales de infantería de marina, ese espacio que claramente está destrozado en su arquitectura pero que sin embargo tiene un montón de recuerdos e imágenes que se van construyendo.

Recuperar la memoria desde la arquitectura y la construcción de la ciudad es un espacio importante, sobretodo porque dentro de esta génesis, de esta transformación urbana que se crea, hay determinadas situaciones que se van marcando, como en el caso de la dictadura o el caso del genocidio. Por eso decíamos que la arquitectura es un elemento importante para la memoria.

Comentarios