En Trama Educativa Radio hablamos con Natalia Russo, presidenta del Consejo Escolar de General Pueyrredon, sobre el comienzo del ciclo lectivo 2023.
-¿Cómo fue el inicio de este nuevo ciclo lectivo escolar en Mar del Plata y Batán?
Es la primera vez que inician las clases en los 295 establecimientos. Fue un esfuerzo muy grande que se hizo en enero y febrero para que todas las escuelas pudieran abrir el 1 de marzo. El año pasado una no había podido porque se cortó el agua.
Estoy consciente de que hay muchas obras en ejecución, de que hay mucho por hacer, pero es importante siempre resaltar lo positivo. Que todos los chicos el 1 de marzo hayan podido ir a la escuela, para la gestión es un orgullo porque uno le pone muchísimas horas a esto.
-Ahora tuvieron más tiempo de gestión para este comienzo ¿Crees que fue mejor en algunos aspectos?
Fue mucho mejor en el sentido de que nosotros ya el 2 de enero teníamos una partida asignada de 110 millones de pesos en diferentes rubros, como sanitarios, electricidad, techos, para compras de pintura, calefactores, gas. Entonces administramos los fondos que nos envía la provincia de Buenos Aires y cuando uno los puede administrar con tiempo es mucho mejor. Podemos decir que estamos previendo un montón de situaciones, o emergencias, como lo que sucedió un día antes de iniciar las clases que se quemó la bomba de agua de la primaria 17 y eran las 8 de la noche y estaba el contratista haciendo lo posible para solucionarlo.
Hay que tener el compromiso de dedicarle la mayor cantidad de horas posibles sin color político, y pensar en la comunidad educativa
Natalia Russo, presidenta del Consejo Escolar de Gral. Pueyrredon
-¿Qué pasa con el sector político que sale a denunciar problemas edilicios?
Nosotras somos una gestión responsable, tanto yo como nuestro concejal, Nicolas Lauria. Acompañamos las cosas que están bien para la ciudad y no las que no están bien. Poder trabajar para los chicos para nosotros es una prioridad, tratamos de llevar consenso a las sesiones, sí, todo está publicado en la página del Concejo escolar, donde está la transparencia que tanto la oposición pide.
En un año electoral siempre va a ver criticas, yo siempre acompañé a las gestiones anteriores. Para trabajar acá hay que acompañar y pensar en el otro. En este momento el gobernador kicillof es el que está al frente de la provincia y quien genera los fondos. Nosotros siempre vamos a generar todas las reuniones y lo que se necesite para tener más ingresos.
-El año pasado apareció el edificio para la escuela 38 con la esperanza de que en el 2023 se iniciara el ciclo en 2023 ¿Hay algún tipo de avance?
No iniciaron las clases en ese edificio, pero si iniciaron. Hace años que no se compra un edificio nuevo de la provincia de Buenos Aires para la educación. Se empezó la compra en la gestión anterior y eso se celebra, pero es un edificio al que hay que hacerle un montón de cosas, que eso ya se sabía cuando se compra, son 3 obras, más de 50 millones de pesos.
Una es integral, que ya está en el proceso de autorización y adjudicación para poder aprobar. La de gas y electricidad los sobres se abren este viernes, 17 de marzo. Son licitaciones de mucho dinero y no se hace de un día para el otro. Hay requisitos que hay que seguir, pasos legales y normativos.
-En esto de las obras hay otras instituciones que no tienen problemas tan graves y que el Concejo está pendiente ¿Cómo es ese camino para elevar el pedido al Consejo?
En la oficina de presidencia, con el equipo de emergencia, recibimos el pedido formal por mail y, si no es una emergencia del día, son obras que estamos sacando a cotizar, que fue por un acuerdo de la comisión de infraestructura, que aquellas obras que me autoricen hasta un millón cien se sacaban de presidencia. Ahora aumento a 3 millones de pesos, o sea, que tengo la potestad de hacer un camino más rápido. Son aproximadamente 20 obras menores que en menos de un mes ya fueron adjudicadas y están en proceso.
-¿Cuáles son las obras más importantes que van a llevar a cabo en este ciclo?
Hay 250 millones de pesos en obras que anunció el ministro, varias de ellas son ampliaciones de aulas. Estamos teniendo falta de proveedores de registro licitadores, que es una normativa que saco el gobernador, donde para hacer ampliaciones extras tienen que estar en un registro licitador y actualmente en Mar del Plata tenemos uno o dos que tienen obras en ejecución. Las obras de más de 20 millones de pesos están atrasadas y en algunos establecimientos puede haber rotación de curso, porque no está el 100% del alumnado porque está en obra. A veces esta falta de contratistas a nosotros nos ralentizan un montón, pero seguimos trabajando, estamos generando trabajo genuino para marplatenses. Cuando la inversión llega a nuestro distrito eso hace que nosotros podamos generar trabajo y eso es lo que importa.
Entrevista completa: