En Trama Educativa Radio conversamos con Karen Esusy, profesora de Ciencias de la Educación, sobre la importancia de la Educación Sexual Integral, cómo implementarla y la forma de participar de los docentes en las capacitaciones.

-Queremos hablar de todo lo que implica la Educación Sexual Integral (ESI), con miradas distintas y la importancia de la implementación

Bueno, tengo una buena noticia para contarles. Más allá de algunas cuestiones de políticas educativas que se critican en esta gestión, se ha creado una Dirección de Educación Sexual Integral, con una directora, asesoras y un o una representante regional por cada distrito educativo. En un inicio se va a comenzar con educación secundaria, luego primaria, inicial, especial y adultos. Ya no son solo talleres, hay un mayor compromiso.

-¿Se va a trabajar en la semana de la ESI y también otras actividades a lo largo del año?

Eso se hacía históricamente. Esto se va a trabajar en dos cohortes. La primera va a ser en octubre/noviembre y la segunda se continuaría el año que viene. Ya fuimos capacitados muchos docentes de la Provincia que, a su vez, vamos a ser capacitadores.

Me resulta importante recordar que la Ley Nacional 26.150 está referida a la diversidad, habla del respeto al cuerpo, de las decisiones, de poder ser distintos, el cuidado del propio cuerpo y del cuerpo del otro. Cada uno de esos derechos que se afirman dentro de la ley y de los cuales el Estado es el garante. Después hay otras leyes provinciales.

“Siento que esta vez va a ser una gran oportunidad porque se está tomando con seriedad, se han dedicado muchos recursos para las capacitaciones”

Karen Esusy, profesora en Ciencias de la Educación.

-Respecto de la ESI, ¿es tal cual lo plantean algunos medios de que las familias tienen cierta resistencia?

Sí, es real. Me ha pasado como docente, como directiva y en distintos roles, estar en charlas en las que les decimos a los padres de firmar la autorización para ver ESI y algunos se resistían diciendo que ellos tenían que estar encargados de qué información se le administra a sus hijos y qué no. Hay una dicotomía en que si ellos no se lo dicen, los hijos no se van a enterar, y otra que se van a enterar de cualquier manera, y los medios de comunicación están muy interesados en que se produzca esta dicotomía. Por un lado, un gran grado de represión y por otro la información a la mano.

En lo que respecta al sentir, eso no se encuentra en ningún libro o video, y creo que ahí es donde tenemos que hacer hincapié, la puerta de entrada es qué nos pasa a nosotros mismos. Tanto padres como docentes, tenemos que identificar qué nos pasa a nosotros y qué nos pasa con la sexualidad porque todavía tenemos mucho grado de represión.

https://open.spotify.com/episode/1CYqdlXPWRi0dMgFRKbGjI?si=IL7vembKQ9GEiLB4zCKlzw&utm_source=copy-link
Escuchá la entrevista completa.

-¿Las palabras también influyen en lo que sería la ESI, con respecto al sentido que le damos a ciertas palabras?

Justamente una de las autoras de esta Ley hablaba acerca de las palabras o las pocas palabras que tenemos los docentes. Ella decía: ‘Nosotros usamos la palabra masturbación pero los chicos usan otra, el docente tiene que saber decir las dos palabras si se tiene que poner a explicar’. A los docentes nos faltan palabras para poder comunicarnos, para poder explicar y para poder hablar de las cuestiones sensoriales. El sistema educativo, por lo general, está caracterizado por un grado de represión y su función es hacer que seamos una cabeza y tengamos totalmente negado el cuerpo.

Entonces, necesitamos palabras para poder describir situaciones, sensaciones, y para poder explicarle a un niño, joven, o adolescente algo que es sensorial y que quizás tenga pocas palabras. Tenemos que poder aprenderlas, leerlas, estudiarlas, experimentarlas para poder transmitirlas. Sobre todo para llevar a que estos procesos son naturales.

-¿Crees que las escuelas ahora si está en buen camino para llevar a cabo la ESI?

Todavía no estamos listos, pero creo que estamos teniendo herramientas que antes no estaban para darnos una mano. ¿Cuánto nos podemos seguir engañando a nosotros mismos diciendo que esto no es importante? Básicamente el sentido de estas leyes, la ESI y que la información esté disponible, es evitar las violaciones, los abusos, la violencia de género. Ponerle nombre a todo está muy bueno. A pesar de nuestra historia y a pesar de las limitaciones que podemos tener como humanos, como docentes, como padres, asistir a esta nueva era de información es la manera de evitar todo esto.

Se crearon muchísimas leyes que acompañan a esta ley y que acompañan a la ley de protección de los niños, niñas y adolescentes. Entonces creo que a este momento estos derechos están a la mano y esta bueno que busquemos la mejor manera de poder criar a nuestros hijos, hijas, nietos y alumnos.

«Antes se normalizaba el silencio, la represión, el no hablar de determinados temas, no decir palabras»

Karen Esusy, profesora de Ciencias de la Educación.

-Es importante pensar la ESI como forma de evitar situaciones de abuso, ¿esto se pone sobre la mesa a la hora de las actividades que se proponen?

A veces si. Parte de esta discriminación es que el hombre esté callado, que no llore, que sea violento, que no sea sensible. Creo que también están atravesados por todas estas cuestiones, con órdenes fuertes de cómo deben ser los hombres. Los momentos donde todos éramos tribus, donde los varones cazaban y las mujeres se encargaban de la cría o de cuidar el fuego, teníamos un sentido de comunidad mucho más fuerte. Los hijos eran los hijos de todos, cuando se cazaba, se cazaba para todos. El cuerpo era algo natural, se fue tapando con el tiempo y la cultura.

Si hubiera más cuerpos al desnudo, disminuirían totalmente la cantidad de violaciones. Cuando se le pone un “no” a expresar, la mujer tiene que sufrir humillación, tiene que aceptar que una relación sexual tiene que ser violenta, dolorosa. Ahí estamos en un muy mal lugar para poder comunicarnos y crear cultura. De lo que no se habla es de deseo y de amor cuando se habla de Educación Sexual Integral, se habla de los aparatos reproductores, de la anticoncepción y hasta ahí llegamos. Algunos colectivos trabajan mucho en estas cuestiones y hay docentes que tratan de hacer lo mejor posible con esta visión integral, en cuanto al diseño curricular.

Comentarios