En línea con la decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Educación nacional decidió eliminar recursos, textos y material audiovisual del portal Educ.ar que están relacionados con la Educación Sexual Integral (ESI). Entre los motivos, remarcaron que hay elementos que “promueven el adoctrinamiento en las aulas”.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, decidió hacer uso de la misma disposición que el gobierno porteño -el cual dio de baja los contenidos online de ESI con el objetivo de hacer un “estudio neutral”- y comenzó a eliminar recursos alojados en el portal virtual Educ.ar relacionados con la Educación Sexual Integral. El listado de los contenidos que se consideran “prohibidos” incluye un cuento de María Elena Walsh; la canción “Hay secretos” del grupo santafesino Canticuénticos; videos y materiales que abordan diversas temáticas, entre ellas, familias diversas; la historia del pintor Antonio Berni; el problema del Grooming; la prevención del VIH-sida e información sobre distintos métodos anticonceptivos.

Esta medida fue solicitada por el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Domingo Vota, al titular de la cartera educativa, Carlos Horacio Torrendell. El mismo alega que los materiales tienen “un alto contenido de ideología de género” y que “contienen elementos que promueven el adoctrinamiento en las aulas”, entre otros fundamentos. Según explicaron desde Capital Humano, los materiales que “no cumplen con los estándares requeridos serán reemplazados en forma paulatina”.

En la nota, el funcionario Vota enumera escuetamente los fundamentos de su pedido:

  • “Inadecuación etaria: los materiales no están adecuados a las edades de los estudiantes para los cuales están destinados, pudiendo afectar la recepción y comprensión de los contenidos”.
  • “Incompatibilidad con la Ley de Educación Sexual Integral: los recursos no obedecen los lineamientos establecidos por la normativa vigente en materia de Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150)”.
  •  “Uso de lenguaje inclusivo: muchos de los materiales emplean lenguaje inclusivo (utilización de la “e”), el cual no se encuentra contemplado en los lineamientos oficiales de enseñanza”.
  • Falta de rigor biológico y científico: la información provista no se encuentra alineada con principios básicos, biológicos, ni científicos, comprometiendo la calidad educativa. Los recursos en cuestión poseen una alta carga de ideología de género”.

Si bien se informó que se renovarán aquellos materiales que carezcan de rigor científico biológico, a fin de garantizar que no promuevan adoctrinamiento ni contenidos que contravengan el decreto 1086/24, que regula la enseñanza libre de ideología de género, todavía no se conocieron los detalles de las modificaciones que se harán. Asimismo, la enseñanza libre de género entra en disputa con la Ley de Identidad de Género N° 26.743, que promueve el reconocimiento de la identidad de género autopercibida por cada individuo.

En este contexto, desde el sector opositor señalaron que esta decisión atenta contra el bienestar de la sociedad. También, argumentan que la identidad de género “es un derecho individual del que gozan los pertenecientes a un colectivo minoritario dentro del país”. Por este motivo, “la educación en torno al respeto y tolerancia no se condice con los ideales nacionales del Estado libertario”.

Comentarios