En Trama Educativa Radio hablamos con Mariana Berberian, secretaria de Extensión, y con integrantes de dicha Secretaría de la Escuela de Medicina de la Undmp. En la entrevista nos contaron cuál es la labor y qué actividades realizan en la comunidad.

-¿Qué hace la Secretaría de Extensión en Medicina?

La carrera empieza en el 2017 y recién en el 2019 se abre la Secretaría de Extensión junto con la de investigación. Además, el año pasado se abrió la de Posgrado. Así, a medida que vamos creciendo se van abriendo distintas ramas.

Es muy difícil definir lo que es Extensión dentro de la carrera de Medicina porque, como ustedes bien saben, en el plan de estudio ya tiene mucho contacto con la comunidad. Entonces desde primer año los estudiantes están con escenarios en campo, después tienen las prácticas y en la última parte el campamento sanitario. Son todos escenarios que están articulando con las asignaturas. Pero esa articulación de alguna manera pone esa semilla en donde se dialoga con la comunidad para crear actividades y proyectos de extensión.

Una de las actividades grandes que tenemos hoy en día es la escuela va al barrio, que es la carpa Promover Salud. En esta actividad, articulamos con 12 centros de extensión universitarios desde el 2021 porque ellos ya articulan con escuelas, sociedades de fomento y distintas instituciones barriales. Hay un grupo de docentes, de estudiantes, que van y realizan actividades promo-preventivas en distintos stands.

-¿Cuál es la tarea que realizan los estudiantes y los profesionales que están involucrados en esta actividad?

Por un lado estamos los becarios que, en total somos 11 en la carpa, nos distribuimos las tareas porque este año la propuesta es que esté dividida por temáticas. Hablamos de enfermedades crónicas no transmisibles y los factores de riesgo cardiovasculares, como hipertensión y diabetes, charlamos con la gente que se acerca a la carpa. Además, de alimentación saludable y hábitos. También hacemos un mapeo del barrio que consisten en charlar con las personas, preguntarles acerca de las problemáticas, se les hace una entrevista, se intenta sacar una “foto” de ese momento del barrio. Hay un stand de salud sexual y reproductiva en el que se habla, y se hace consejería, de métodos anticonceptivos pero en general todo lo que tenga que ver con derechos de salud sexual y reproductiva, se hace una profundización.

Nuestro rol, como becarios, es estar más capacitados que los voluntarios que son estudiantes de otros años que se acercan a la carpa y acompañan a todas estas personas. Por otro lado, tenemos una médica coordinadora de la carpa que ante cualquier situación que pudiera llegar a surgir, como puede ser una persona con presión alta o con la azúcar muy alta en la sangre, donde haya que articular con los centros de salud de los barrios ella es la referente para generar esta proximidad y un diálogo, no solamente entre la universidad y los centros de salud, si no también, con la Carpa va al Barrio, como proyecto.

Escuela de Medicina de la Unmdp
Marian Berberian, Andrés Di Terlizzi y Maira Díaz, integrantes de la Secretaría de Extensión de la Escuela Superior de Medicina de la Unmdp

-No se hacen diagnósticos, si no, que son temas de consultas ¿no?

Claro. Tiene que ver con lo que es promo-preventivo. Esto significa, en lo posible llegar antes de que haya una enfermedad, en cuanto a hacer consejería de que estudios hay que hacer según la edad, según los tamizajes, como cuando es adecuado hacer un PAP, si hay que hacer una mamografía. Muchas veces se hace también la articulación para poder conseguir algún turno protegido si fuese necesario. En el caso de personas que ya tienen una enfermedad diagnosticada, se individualiza lo que nos cuenta en esa pequeña entrevista y se hace algún señalamiento particular para mejorar la calidad de vida. Para ir acompañando.

-¿Con qué frecuencia hacen esta actividad? ¿En cuáles centros de extensión?

La carpa tiene la particularidad, como es un ente itinerante, va barrio por barrio una vez por semana. Todos los sábados de marzo a diciembre se realiza la actividad de la carpa en los distintos barrios de la ciudad. Los días sábados que caen feriado, por lo general, no se realiza la carpa.

-Esto lo hacen durante la formación, como estudiantes y como recientes graduados. ¿Cómo ven esto en cuanto a la formación? Y desde la gestión ¿Qué esfuerzos realizan para coordinar todo eso?

Por suerte hay un gran equipo atrás. Tenemos a Victoria Díaz, que nosotros decimos que es nuestra estrellita, que nos ayuda a coordinar mucho. Hay becarios, que cada uno tiene un rol distinto. Los voluntarios son estudiantes de la carrera para empezar a ir y el día de mañana, cuando se vuelva a abrir una convocatoria para becarios también pueden presentarse para ocupar ese rol. Pero hay un gran equipo atrás.

-¿Qué significó para ustedes como estudiantes, esto de ir a la carpa además de tener que cumplimentarlo?

La carrera está diseñada para que en el primer año, vos ya tengas contacto con la comunidad y eso es una herramienta que vos vas ganando en cuanto a la comunicación con la gente. La carpa te da ese plus también, de que vas a tener todavía más contacto con las personas de los barrios. Esa ganancia, esa tecnología blanda, que es el contacto, el vínculo con el otro, que no lo ganas con los libros, lo ganas en el terreno. También te ayuda a tener la experiencia para cuando llegas al consultorio, tener esa plasticidad para poder hablar con cualquier persona.

-¿De qué se trata el campamento que se realizó a fin de año?

El campamento sanitario es parte de la práctica final obligatoria, que es el último año de la carrera, donde hacemos nuestra rotación final por distintas especialidades médicas. Nosotros fuimos en febrero durante dos semanas, nos tocó estar en Santa Victoria Este, en Salta, que es una localidad muy pequeña, limítrofe con Paraguay y Bolivia. La idea de poder hace resta experiencia es que nosotros, todo este conocimiento que tenemos desde primer año, todo lo que es en territorio se va complejizando según las capacidades y también las competencias que se espera que tengamos.

Los niños por una simple enfermedad allá quedan internados, sufren deshidratación, no tienen mucho material, la mano de obra es reducida. Entonces ver también las distintas determinaciones sociales donde viven las personas, que por el hecho de nacer ahí tienen sus días contados

Andrés Di Terlizzi, graduado de la Escuela Superior de Medicina de la Unmdp

En quinto y sexto año, lo que se espera es que nosotros podamos llevar adelante consultas y que podamos articular con actores de esos lugares. Como los promotores o los agentes sanitarios, que podamos estar haciendo una atención. Nosotros no llegamos con ninguna propuesta porque en un lugar tan lejano no podemos saber que problemas tienen y menos solucionarlos. Llegamos como una fuerza de trabajo, como mano de obra, para ampliar los operativos que ya estaban propuestos, ya sea de vacunación, o para acompañar a los agentes en las postas sanitarias. Previo al hospital, si está lejano, necesitan una pronta atención, que no siempre está, al margen de que están los enfermeros y enfermeras en esos lugares y nosotros íbamos a ayudar y a generar los traslados que sean necesarios.

Entrevista completa:

Comentarios