El Sindicato de Empleados y Trabajadores Municipales de General Pueyrredon (SETRAM) avanza en su proceso de formalización y, mientras tanto, gana terreno en la representación de las y los trabajadores del sector. En diálogo con Trama Educativa, Mariel DeMattei, secretaria general, y Diego Sosa, secretario adjunto, reflexionaron sobre los desafíos del sindicalismo local, el vaciamiento de áreas sensibles del Estado y la necesidad de democratizar las instituciones gremiales.
Tras un multitudinario encuentro por el Día del Trabajador que superó las expectativas y obligó a abrir más salones por la cantidad de asistentes, la conducción del sindicato subraya que ese acompañamiento no es casual. “Ya superamos los mil afiliados. Eso habla de una voluntad real de organizarse, a pesar de las trabas administrativas”, explicó DeMattei.

La situación del empleo municipal no escapa a las tensiones que atraviesan al Estado en distintos niveles. Sosa advirtió sobre una “intencionalidad clara” del Ejecutivo local de avanzar en cierres, tercerizaciones y privatizaciones de áreas públicas. “Lo vemos en las bibliotecas barriales, en el Museo de Ciencias Naturales, en el Cementerio Parque. Hay una lógica de Estado mínimo que se está ejecutando sin mucho debate social y que pega de lleno en los trabajadores y en los servicios que recibe la comunidad”, sostuvo.
En esa línea, se detuvieron en la estigmatización del empleo público y en el deterioro salarial de los últimos años. “En 2024 se perdió casi un 80% de poder adquisitivo. Y este año se acordó una paritaria anual hasta noviembre de 2025, anticipándose a la inflación de un modo que no se entiende. La vara de ajuste siguen siendo los trabajadores”, denunciaron.
Pero también remarcaron que la respuesta no puede ser solo la denuncia. “Nosotros no venimos a romper, venimos a construir. El 50% de la clase trabajadora está fuera de cualquier marco de regulación laboral. Necesitamos una reforma sindical que permita debatir en serio la representación, democratizar las estructuras, abrir espacios de participación real”, insistió Sosa.
Asimismo, el sindicato no solo busca ganar representatividad, sino también instalar discusiones profundas dentro del universo gremial. “Lo importante hoy es hablar de las democracias. Nosotros apostamos a eso. A democratizar estas instituciones y hacer que el compañero municipal tenga la opción de elegir, que existan varios sindicatos y se sientan representados” destacó DeMattei.
Uno de los pilares del sindicato es el contacto directo, cotidiano y horizontal con las bases. “No hay audiencias, no hay intermediarios. Somos trabajadores y trabajadoras que seguimos en nuestras dependencias y que también construimos una herramienta gremial con transparencia, compromiso y participación”, concluyeron
Entrevista completa: