Cada 11 de febrero el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha crucial para visibilizar los desafíos que aún enfrentan las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y para inspirar a las futuras generaciones.

La necesidad de un día dedicado a las mujeres en la ciencia surgió de la brecha de género que persiste en estas disciplinas. A pesar de los avances, las mujeres siguen teniendo una participación escasa en las áreas STEM en todos los niveles, desde la educación hasta los puestos de liderazgo.

Fue en 2015 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, reconociendo la importancia de la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia para lograr un desarrollo sostenible y una sociedad más justa.   

La brecha de género en STEM

Las profesiones relacionadas con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son fundamentales para las economías nacionales, pero la igualdad de género sigue siendo un reto. Solo el 35% de los estudiantes de carreras STEM son mujeres y este porcentaje disminuye en áreas clave: las mujeres representan solo el 28% de los licenciados en Ingeniería y el 40% de los licenciados en Informática y Computación.

En el ámbito de la investigación, el porcentaje mundial de mujeres investigadoras es del 33,3%, y se calcula que solo el 30% de los países con datos disponibles han alcanzado la paridad de género en esta área. A pesar de que tanto niños como niñas muestran un rendimiento similar en ciencias y matemáticas, los estereotipos de género siguen presentes, lo que hace que muchas niñas no se sientan motivadas a seguir carreras en estos campos.

Es por esto que los objetivos que se plantean a partir del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son los siguientes:

  • Visibilizar y celebrar: reconocer y destacar los logros de las mujeres en la ciencia, tanto en el pasado como en el presente, para inspirar a las nuevas generaciones y mostrar el impacto positivo de su trabajo.
  • Fomentar vocaciones científicas: despertar el interés de niñas y jóvenes por las áreas STEM, ofreciendo modelos a seguir, oportunidades educativas y recursos que les permitan desarrollar su potencial científico y tecnológico.
  • Promover la igualdad de género: eliminar estereotipos y prejuicios de género que limitan las oportunidades de las mujeres en la ciencia, y crear entornos inclusivos donde puedan desarrollarse profesionalmente en igualdad de condiciones.
  • Impulsar la investigación: fomentar la investigación sobre las causas de la brecha de género en la ciencia y buscar soluciones innovadoras para abordarla, desde la educación temprana hasta el acceso a puestos de liderazgo.
  • Fortalecer alianzas: crear redes y colaboraciones entre gobiernos, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para promover la participación de las mujeres en la ciencia a nivel global.

Los datos de la UNMdP sobre las mujeres en la ciencia

Los datos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y sus organismos vinculados muestran que las mujeres representan el 57,5% del total de integrantes del sistema científico. Sin embargo, este avance no siempre fue así: históricamente, la ciencia fue un espacio dominado por hombres, con barreras que dificultan el acceso y crecimiento profesional de las mujeres.

Hoy, la situación ha mejorado en algunos aspectos:

  • Las mujeres son el 56,3% de quienes investigan en la UNMdP y sus organismos asociados.
  • En las etapas formativas, su presencia es aún mayor: 66,7% de las becas postdoctorales, 62,5% de las becas de posgrado y 68,5% de las becas estudiantiles están a cargo de mujeres.

¿Por qué es importante este día?

La brecha de género en STEM no solo es injusta, sino que también limita el potencial de la ciencia y la tecnología para abordar los desafíos globales. Al celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se busca crear conciencia sobre esta problemática y promover un cambio cultural que fomente la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia.

Comentarios