El Congreso Celehis, organizado por el Centro de Letras Hispanoamericanas de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, avanza en la conformación de su edición 2025. Con la participación esperada de investigadoras e investigadores de todo el país y una destacada convocatoria internacional, el evento se afirma como un espacio académico de referencia, abierto al cruce entre saberes, disciplinas y lenguajes.
“El Congreso Celehis tiene como característica convocar a docentes e investigadores de todo el país. Según las épocas tenemos muchísima convocatoria a nivel internacional, así que está destinado a todos aquellos que trabajan la literatura argentina, latinoamericana y española”, explicó Gabriela Tineo, directora del Celehis y profesora de Literatura y Cultura Latinoamericana. En ese sentido, destacó que el evento se desarrolla bajo dos modalidades: simposios y mesas temáticas abiertas, permitiendo a las personas comunicar sus investigaciones y experiencias.
Actualmente, se encuentra abierta la convocatoria para la conformación de estas mesas, que cerrará en agosto. Los simposios, en tanto, se confirmarán el 26 de julio. “Hasta ahora la convocatoria viene muy bien”, indicó Tineo, y subrayó que el eje común entre los trabajos presentados es que abordan problemáticas en diálogo con otros campos del conocimiento o del arte. “No debe ser pensado como un Congreso de Literatura exclusivamente”, advirtió.
En la última edición, el Congreso reunió a más de 600 participantes. “Eso fortalece al centro, sobre todo en un contexto de crisis económica y cierta retracción que sufre la literatura en el mundo contemporáneo”, señaló Rosalía Baltar, integrante del Celehis. “Estamos en un momento en que el Congreso se constituye en una forma de escuchar nuevas voces, también como una forma de resistencia cultural y fuente de imaginación”, agregó.
El Congreso ya forma parte de la agenda de eventos internacionales del campo literario y académico, con gran atractivo para críticos y escritores del exterior. Además, su desarrollo genera un intercambio permanente con la Facultad de Humanidades, donde los cruces institucionales se extienden más allá del Congreso: “Estas semanas se hicieron algunas defensas de tesis y dentro de los jurados han participado invitados nuestros del Celehis”, comentó Baltar.
La edición 2025, que se realizará del 22 al 24 de octubre en Mar del Plata y el 25 de octubre de manera virtual, también apuesta por ampliar sus fronteras temáticas. Según Tineo, habrá propuestas sobre literaturas indígenas y precolombinas, y ya se espera la incorporación de tópicos emergentes como la inteligencia artificial. “A la hora de analizar los trabajos, es importante tener en cuenta las nuevas perspectivas que la crítica va construyendo, como el universo de lo digital”, indicaron desde el equipo organizador.
Entrevista completa: