Entrevistamos a la Presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, Brisa Bianchetti, para que nos cuente como se vinculan con las y los estudiantes de la Facultad y las acciones que están desarrollando
— ¿Qué medida tomaron desde el centro de estudiantes para la continuidad pedagógica?
Desde mediados de marzo cuando ya se sabía que la cuarentena se iba a extender, nosotros empezamos a plantear la necesidad de generar algún tipo de normativa que comprenda todas las situaciones que se puedan llegar a dar dentro de lo que es la cursada virtual . Esta necesidad de generar una normativa se la empezamos a plantear a las autoridades de la Facultad de Humanidades, pero como todavía no se había decretado la resolución de rectorado, quedó medio trunco y las clases empezaron el 1 de abril con los docentes como los estudiantes intentando avanzar sobre un terreno desconocido.
En ese momento nosotros abrimos el programa coordinares, que es un programa de articulación entre los estudiantes y el área de asuntos estudiantiles de la Facultad de Humanidades que tiene como objetivo articular ciertas demandas que pueden surgir desde nuestro cuerpo, para poder elevarlas a la secretaría académica. También abrimos una casilla de mail del centro de estudiantes en la que llegaban demandas, se confeccionaban distintos informes y eso se elevaba a secretaría académica como para empezar a tratar ciertos casos particulares que iban surgiendo.
La facultad de humanidades tiene 9 carreras hoy en día y es complicado poder estar en el fino de cada carrera y de cada cátedra. Esto nos permitió tener un panorama general de cómo se estaban moviendo ciertas cátedras y cuales eran las irregularidades que nosotros teníamos.
— ¿Qué tipo de irregularidades vieron?
La más común era la de la asistencia obligatoria y usar distintas aplicaciones o programas fuera del aula virtual. Nosotros lo que pedíamos era que si se van a usar esas plataformas externas, que después se suba el material al aula virtual y que así funcione como canal oficial de los estudiantes. El tema de la asistencia obligatoria era un problema por una cuestión de que no todos tienen los mismos dispositivos en sus casas, no todos acceden en el mismo horario a internet entonces eso podía empezar a ser un problema.
Si bien el programa funcionó bien entendíamos que para poder solucionar el problema de fondo era necesario poder trabajar sobre una normativa. Así que convocamos una comisión directiva del centro de estudiantes de forma virtual, nos reunimos y transmitimos la reunión en vivo para que la pudieran ver los estudiantes. En esa comisión directiva decidimos ciertos puntos que queríamos elevar a una sesión del consejo académico para tratar una posible normativa.
Las puntos más importantes fueron la prohibición de la asistencia obligatoria, el aula virtual como canal oficial, que no se pudieran tomar parciales sincrónicos y la acreditación de la regularidad por los trabajos prácticos. Todo eso se llevó al consejo académico y de ese borrador finalmente terminó saliendo la normativa. Al mismo tiempo, el calendario académico se extendió hasta el 17 de Julio.
— Un medio de contacto.
El medio de contacto es nuestra página de facebook, humanidades por el proyecto.