Se trata de una iniciativa destinada a la promoción de cuidados personales e interpersonales de niñas, niños y jóvenes para la prevención de delitos en entornos virtuales.

La directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, participó del lanzamiento del programa interministerial “Cuidarnos en red,” una propuesta de abordaje interministerial destinada a la promoción de cuidados personales e interpersonales para la prevención de delitos en entornos virtuales que trabaja sobre tres líneas específicas: el abuso sexual a las niñeces y juventudes en entornos virtuales o grooming, la prevención de difusión de imágenes intimas sin consentimiento en redes de mujeres y personas LGBTIQ+ y las estafas virtuales.

El lanzamiento fue encabezado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; su par de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y la subsecretaria de Salud Mental, Consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud, Julieta Calmels. La iniciativa cuenta con la colaboración del Instituto de Políticas Públicas de Prevención del Grooming de la Cámara de Diputados, y la Defensoría del Pueblo de la Provincia, a cargo de Guido Lorenzino.

“El trabajo en la escuela es un espacio que presenta una gran potencia para intervenciones de promoción de derechos, de  prevención de delitos y también para la  intervención por parte del Estado para dar respuesta cuando una situación se presenta”, destacó la directora general de Cultura y Educación.

Asimismo, remarcó la capacidad transformadora que tiene la escuela “como espacio privilegiado para poder repensar las formas en que colectivamente nos organizamos para promover derechos, para darlos a conocer, para caracterizar conjuntamente las diferentes problemáticas y para definir estrategias de intervención”

El programa propone conformar una red comunitaria y estatal que pueda prevenir y anticiparse como política pública; caracterizar y abordar de manera interministerial las situaciones problemáticas que pueden surgir del habitar los entornos virtuales;  un imperativo para el contexto de excepcionalidad que estamos viviendo por la pandemia de Covid-19, donde la virtualidad y los entornos virtuales han pasado a formar parte de la cotidianeidad.

Por tanto, este programa no solo presenta posibles estrategias de resolución de situaciones que pueden devenir en problemáticas sino que también presenta herramientas y espacios de formación y de reflexión colectivas y comunitarias para poder conocer, indagar y desde este reconocimiento poder acompañar sin miedo, pero con cuidados y en red a nuestras niñeces y juventudes.

El programa interministerial durante el año 2020 presentó las guías de actuación para estos tres ejes problemáticos acompañadas de instancias de formación virtuales sincrónicas para diferentes actores del estado, y en este momento se está trabajando y avanzando en las instancias de desarrollo de capacitaciones virtuales asincrónicas las cuales tienen como objetivo poder formar de manera integral al personal de todos los ministerios y también de agencias municipales y organismos descentralizados.

En el caso del sistema educativo la capacitación estará destinada a los equipos directivos, los equipos de orientación escolar, la línea de inspección y los y las docentes, de forma tal que las comunidades educativas puedan estar en condiciones y cuenten con herramientas concretas que les permitan detectar tempranamente estas situaciones, promocionar estrategias de cuidados personales y colectivos tendientes a reducir las situaciones de abuso y acoso hacia niños, niñas y jóvenes y desde este paradigma poder articular intervenciones ya acompañamientos articulados y en red en toda la provincia de Buenos Aires.

Accedé a las guías acá. 

Comentarios