jornada-energia-produccion-desarrollo-sostenible-mdp

El 30 y 31 de octubre, el NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata será sede de la Jornada sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible, un encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires que reunirá a referentes de la industria, el ámbito académico y las autoridades para reflexionar sobre los desafíos del presente y las oportunidades del futuro energético argentino.

Durante dos días, especialistas, funcionarios, profesionales y estudiantes abordarán temas claves como el desarrollo de Vaca Muerta, la producción offshore, la transición hacia energías renovables y los desafíos regulatorios e infraestructurales que enfrenta el país en su camino hacia un modelo más sustentable. La entrada es libre y gratuita, y las personas interesadas podrán acreditarse el mismo jueves 30 a partir de las 8.30 en el NH Gran Hotel Provincial.

“El objetivo es, desde la ingeniería, tener una reflexión sobre el tema energético, que es un tema que nos preocupa y que tiene un alto impacto en el desarrollo productivo”, explicó José Luis Ovcak, asesor del Colegio de Ingenieros y coordinador general de la jornada.

El evento buscará generar un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a la política energética argentina, en un contexto de transformación global que exige equilibrio entre desarrollo, producción y sostenibilidad ambiental. La apertura estará a cargo del subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, quien expondrá sobre las perspectivas provinciales en materia de energía y desarrollo productivo.

Un espacio para el debate estratégico

Entre los disertantes se destacan figuras relevantes del sector, entre ellas el doctor Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara de Generadores y Cadena de Valor de Energías Renovables, quien presentará la charla “¿Cuál será el futuro de las Energías Renovables?”.

jornada-sobre-energía-producción-desarrollo-sostenible-mdp

Ruiz Moreno analizará la situación de la Ley 27.191 de Energías Renovables, sancionada en 2016, una norma que impulsó inversiones por más de 9.400 millones de dólares y permitió que las energías limpias alcancen actualmente entre el 17% y el 18% de la matriz energética nacional. Sin embargo, la ley está próxima a vencer y su prórroga aún espera tratamiento en la Cámara de Diputados, lo que genera cierta incertidumbre en el sector.

El principal reclamo es la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal. No se trata solo de metas de penetración, sino de un marco regulatorio estable que fomente la inversión a largo plazo”, destacó Ruiz Moreno, quien subrayó que la previsibilidad es esencial para sostener proyectos que requieren financiamiento internacional y una planificación de largo alcance.

Uno de los puntos más sensibles para el crecimiento del sector es la infraestructura de transporte eléctrico. Ruiz Moreno advirtió que las líneas de alta tensión están saturadas y no fueron diseñadas para transportar la energía generada por los parques renovables, lo que limita la expansión. “Desarrollar líneas específicas para energías renovables permitiría duplicar las inversiones actuales y generar miles de empleos asociados”, explicó.

A su vez, insistió en la necesidad de evitar cargas fiscales provinciales, como el intento de crear un “impuesto al viento” en algunas jurisdicciones del sur del país, que podría haber afectado las inversiones. Por ello, planteó que la nueva ley debería garantizar un marco que impida modificaciones impositivas que alteren las condiciones iniciales de los proyectos.

De aprobarse la prórroga de la Ley 27.191 antes de diciembre de 2025, el sector renovable podría duplicar sus inversiones en los próximos años y consolidar su aporte al desarrollo sustentable del país. Ruiz Moreno se mostró optimista respecto al futuro: “Con reglas claras, estabilidad y una infraestructura adecuada, Argentina puede fortalecer su transición energética y aprovechar su enorme potencial en renovables”.

Comentarios