Por Gabriel Delgado, Pedro Giamello y Fermín Lauro

Los días jueves 14 y viernes 15 de noviembre de 2024, bajo la premisa “Fortaleciendo la cultura colectiva desde y para el desarrollo territorial”, se realizó en Mar del Plata, el XIX Seminario Internacional de Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS). Esta experiencia de aprendizaje y colaboración fue organizada por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Comité Académico de PROCOAS. En la misma sede, los días miércoles 13 y sábado 16 de noviembre se desarrolló la XXII Reunión Anual del citado Comité.

Seminario PROCOAS en Mar del Plata: construyendo redes para el desarrollo territorial desde la economía social, solidaria y feminista
“Procesos colectivos y Extensión en clave feminista y contracolonial”, uno de los paneles de articulación entre PROCOAS y AUGM. Fuente: Giamello Pedro, Luaro Fermin y Delgado Gabriel

El Comité Académico forma parte de una red de universidades públicas, autónomas y co-gobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Estas prestigiosas casas de estudio comparten su carácter público, vocación y similitud en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios que las sitúan en condiciones de desarrollar actividades de cooperación con perspectivas ciertas de factibilidad. En su estrecha relación, ambos órganos de gobierno confluyen en un espacio colectivo que favorece el intercambio de producciones académicas de la Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista. De esta manera, se promueve el estudio y la reflexión de los procesos autogestionados que se vinculen con el medio y potencien las virtudes de la docencia, investigación y extensión.

En tiempos en los que resulta imperativo y urgente multiplicar y construir procesos cooperativos y asociativos, este encuentro anual reunió a académicos, estudiantes y representantes de organizaciones sociales. El Seminario Internacional generó instancias de intercambio, participación y reflexión crítica sobre la realidad organizacional en las diversas formas de economía. En cada espacio, sin perder el foco en el desarrollo territorial desde una perspectiva de cooperación y solidaridad económica, se vivió un ambiente cargado de energía y expectativas. Los grupos de participantes destacaron la importancia de fortalecer los lazos entre universidades y comunidades locales para construir caminos económicos viables y sostenibles.

En el acto de apertura Alfredo Lazzeretti, Rector de la UNMdP, llamó a “obrar como pensamos y vivir como decimos”. Además, indicó: “Tiene que haber una oportunidad decidida para recuperar empresas colectivas y buscar la solución a los problemas entre la gente y en ese sentido la extensión universitaria puede contribuir mucho. En un contexto muy difícil nuestra acción es contracultural pero me parece que es importante mantenerla y fortalecerla porque los tiempos van a cambiar”, enfatizó.

Acto seguido, Adrián Giudice, Licenciado en Economía y organizador del XIX Seminario Internacional de PROCOAS, recordó al militante y cooperativista uruguayo Diego Barrios y lo definió como un compañero de ruta. “Su presencia va a estar marcada en estas actividades porque buscamos continuar con su legado para que cada seminario sea mejor que el anterior”, remarcó el docente universitario y extensionista de la UNMdP.

Conversatorios y aprendizajes compartidos

El corazón del seminario fueron los conversatorios, diseñados como espacios abiertos de debate e intercambio. Estos encuentros abordaron temas como la economía social, la educación en clave feminista y contracolonial, y las experiencias de extensión universitaria. Las presentaciones de especialistas de la economía solidaria, muchas de ellas acompañadas por videos creativos, brindaron un andamiaje teórico y práctico para los debates que se dieron en cada una de las aulas. Incluidos dentro de estas temáticas, los espacios para enriquecimiento e intercambio de ideas se dividieron en seis ejes.

El primer eje: “Articulación entre el Estado y los procesos asociativos” estuvo centrado en la relación entre las experiencias asociativas, cooperativas y comunitarias y el Estado, a través de las políticas públicas que éste lleve o no a cabo.

En este sentido, dentro de Latinoamérica, no siempre existen políticas de acompañamiento al sector, además de que en muchos casos, se presenta un marco legal desfavorable. “Desde la academia y el trabajo podemos contribuir a que haya políticas efectivas que no reproduzcan precariedad, pobreza y marginalidad”, dijo uno de los presentes. Por esto, dentro del conversatorio fue necesario remarcar la necesidad de lecturas y reflexiones sobre el panorama de la economía social y solidaria, el cooperativismo y la autogestión en nuestro país y la región.

El segundo espacio: “Generación de trabajo en el marco de procesos asociativos y/o cooperativos, en referencia a personas en situación de discapacidad, con problemáticas en torno a salud mental, personas en contexto de encierro, personas en situación de calle, y/o en el marco de la diversidad cultural”, giró en torno a la importancia que adquiere para la Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista garantizar  la vida y el bien común a través de procesos colectivos, con la puesta en marcha de una estructura que permita alcanzar la emancipación para una vida autónoma, digna e independiente desde la perspectiva de derechos humanos.

El objeto del debate se focalizó en visibilizar y analizar experiencias previas de este tipo, para fortalecer conocimientos a la hora de sobrellevar el desafío de integrar salud y trabajo. Una de las representantes del proyecto de extensión “Naturaleza Cooperativa” remarcó: “En los adultos la principal ocupación es el trabajo. Nosotros como estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional estamos facilitando el diálogo y la articulación social entre las diferentes cooperativas, la universidad y otras instituciones”. En otra intervención, la cooperativa que funciona dentro de la Unidad Penal 15 de Batán reivindicó la autogestión, el trabajo y la educación. “Buscamos un cambio de paradigma para la inclusión de las personas que salen en libertad”, expresaron.

En el tercer eje: “Ambiente y sustentabilidad en el marco de la Economia Social Solidaria Popular Feminista” algunos disertantes dieron sus testimonios en un aula habilitada  que se transformó en un verdadero foro público en el que se intercambiaron conceptos sobre la temática mencionada.

Lo debatido se centró en la relación amigable de las personas con su entorno y la importancia del medio ambiente para favorecer una reproducción ampliada de la vida. En consecuencia, los  ejes centrales de este conversatorio fueron dedicados a la reflexión sobre problemas socio-ambientales y cómo los procesos cooperativos y asociativos podrían articularse para contribuir a una mejoría de esos aspectos. Además, se presentaron experiencias socio-educativas relacionadas a la temática otorgándole un aspecto práctico al debate.

Una participante advirtió: “No pensamos en la coyuntura social que nos llevó a tener una sociedad más singular”. Además también interpeló a los asistentes, con el siguiente interrogante: ¿Cómo generamos proyectos que dependen de una comunidad, que necesitan de una construcción común, cuando lo que tenemos en la sociedad es un individualismo cada vez más grande?”.

En el marco del cuarto conversatorio: “Procesos asociativos y cooperativos en la soberanía alimentaria y agricultura familiar”, los principales actores involucrados en tan importante iniciativa buscaron dar herramientas fundamentales para la alimentación de las comunidades y responder a los planteos vinculados a la exclusión. Una de las disertantes comentó que “son procesos que se vienen acompañando desde hace un tiempo y aún siguen existiendo dificultades en torno a la estrategia colectiva”.

Además, dentro de este eje se enfatizó en las iniciativas relacionadas con la producción, comercialización y consumo de alimentos para favorecer una alimentación saludable, justa y soberana. El foco se dirigió a los mercados alternativos y la desconcentración, así como el fortalecimiento de la economía local y las organizaciones colectivas.

Fueron abordados temas como la reducción del uso de agrotóxicos, el extractivismo de la tierra y la concentración del mercado, buscando acortar las cadenas agroalimentarias y de valor. Así, el análisis se centró en los desafíos y necesidades para construir un sistema alimentario que sea culturalmente relevante, crítico y consciente, valorando la diversidad y garantizando un acceso inclusivo a alimentos soberanos.

En un contexto de desfinanciamiento, muchos encontraron la importancia y el valor de seguir organizándose para trabajar cooperativamente. En materia de agricultura familiar hay productos de excelente calidad que compiten en Cuyo e incluso han obtenido premios en Jaén que es el lugar dónde hacen el mejor aceite de oliva del mundo.

En los tiempos actuales, en los que se multiplican las políticas individualistas del capitalismo más salvaje del cual se tenga conocimiento, como una máquina perfectamente sincronizada de expulsión de trabajadores, dejando comunidades enteras “a la buena de Dios”, es absolutamente necesario, tomar conciencia de la importancia del proyecto comunitario y de la “construcción común”.

En el eje N°5: “Oportunidades y desafíos en la la Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista en el campo de la cultura, comunicación y turismo” fueron abordadas  tres temáticas en simultáneo, referidas a la organización de los trabajadores de la cultura para empoderarse social y económicamente en el marco de la ESSPF. Además, se destacó la relevancia de las organizaciones culturales autogestivas en desarrollo cultural de sus comunidades; y las prácticas de prestación de servicios turísticos y de producción, que proponen fortalecer la identidad cultural y el turismo en los circuitos locales, con una mirada comunitaria y sostenible para la atracción de visitantes y el desarrollo de economías regionales.

También fueron objeto de debate los medios de comunicación cooperativos, que encuentran en este modo de organización la posibilidad de construir su actividad de forma independiente, donde la libertad de expresión puede escapar de la dirección impuesta por intereses económicos y políticos externos. “Hay que pensar en el aporte que podemos hacer desde la cultura, comunicación y el turismo a la construcción de entramados de desarrollo territoriales. Nos planteamos los conceptos de hegemonía y contrahegemonía en la elaboración de nuevas narrativas”, resumió uno de los disertantes.

En el sexto eje: “Feminismos y Género en la Economía Social, Solidaria y Popular” se realizó con el objetivo de presentar experiencias desde una perspectiva feminista y de género. Así, se propuso interpelar a los lazos patriarcales presentes dentro de las experiencias asociativas y se sugirió reflexionar acerca del modo en que las estrategias colectivas podrían contribuir a la reducción de brechas de desigualdad de género, construir ámbitos más equitativos y libres de violencia, desde una mirada interseccional y de la sostenibilidad de la vida.

“Los afectos y las emociones tienen lugar en las maneras de cómo hacemos extensión y  economía social y solidaria en Argentina”, destacó una de las participantes.

Seminario PROCOAS en Mar del Plata: construyendo redes para el desarrollo territorial desde la economía social, solidaria y feminista
Taller de participación e intercambio del Eje N° 6. Fuente: Giamello Pedro, Lauro Fermín y Delgado Gabriel

Género y Educación

Además de los conversatorios que están organizados según los ejes temáticos, el XIX Seminario PROCOAS propuso otras modalidades de participación, encuentro y diálogo. Se realizaron tres actividades centrales, dos de ellas abordaron temáticas relacionadas con los dos ejes transversales del Seminario: género y educación. La primera actividad fue un panel en conjunto con el VII Congreso de Extensión de la AUGM, denominado “Procesos colectivos y Extensión en clave feminista y contracolonial”. Al respecto, la disertante Natalia Ithurrart argumentó: “Nuestros lineamientos y motivación, al interior de la cooperativa, tiene que ver con poder llegar a los lugares más populares, brindar herramientas de cooperativismo y cultura”.

La disertante Susana Alves Dos Santos dijo que “lo central es desarmar los estigmas a partir de la valoración de los saberes de esas mujeres negras a través del reconocimiento de los linajes, de la memoria y mucha veces eso implica pensar otros lenguajes”. En relación a la participación de mujeres en la políticas de la economía solidaria manifestó que “ hay una ausencia de las voces de mujeres por un pensamiento eurocentrista” y concluyó: “hay una necesidad de visibilizar las prácticas emancipatorias”.

Actividades Paralelas

En el marco del PROCOAS, se desarrollaron, además,  diversos eventos en simultáneo. Durante uno de los almuerzos, se llevó a cabo un “Encuentro de Estudiantes” organizado por y para estudiantes. En esta jornada enriquecedora Martina Bedacarratz y Renata Díaz, estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional coincidieron en que “ la economía social y solidaria es otra economía posible al modelo capitalista”. Además reivindicaron la creación de cooperativas con perspectivas de discapacidad en dónde las personas puedan ser protagonistas ante el incumplimiento del cupo laboral por discapacidad.

Seminario PROCOAS en Mar del Plata: construyendo redes para el desarrollo territorial desde la economía social, solidaria y feminista
Estudiantes comparten un almuerzo e intercambian ideas y experiencias asociativas. Fuente: Giamello Pedro, Lauro Fermín y Delgado Gabriel

Mariluz Mendoza, estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria de la Universidad de Quilmes se refirió a la importancia de organizarse en barrios populares y vulnerables desde otra economía posible a la tradicional con la finalidad de vender productos para subsistir en un contexto de desocupación. “ Yo vengo del barrio Itatí y desde entonces venimos trabajando en distintas cooperativas para organizarnos en comunidad y colectivamente fortaleciendo el vínculo entre el uno y el otro sin perder de vista lo sustentable”.

En otras de las actividades paralelas se hizo presente la discusión sobre el papel de las universidades en la promoción de la Economía social y Solidaria, un debate coordinado por la  RUESS. Los participantes destacaron cómo las experiencias enriquecen el aprendizaje académico, proponiendo modelos inclusivos y sostenibles para volcar en los territorios y brindar oportunidades a los trabajadores.

Por otro lado, en el marco del Seminario PROCOAS, tuvo lugar la “Expo-Feria Cooperativa” donde cooperativas de distintos rubros, locales y visitantes, mostraron su trabajo en stands y dieron a conocer sus productos y servicios, con venta al público. Este espacio visibilizó este tipo de organizaciones de la Economía Social y Solidaria en su rol de actores centrales en el cooperativismo como modelo de autogestión colectiva que revaloriza sus valores y principios a partir del intercambio entre personas asistentes y personas asociadas de las cooperativas.

Seminario PROCOAS en Mar del Plata: construyendo redes para el desarrollo territorial desde la economía social, solidaria y feminista
Integrantes de la cooperativa “Verde Mar” ofrecen sus productos en un stand en el Complejo Universitario. Fuente: Giamello Pedro, Lauro Fermín y Delgado Gabriel

Un cierre emotivo

En la última jornada del Seminario Internacional PROCOAS se reconoció a Diego Barrios, quién en vida fuera docente, extensionista y cooperativista uruguayo. Más tarde se otorgó la distinción “Mariano Salgado” a las mejores experiencias prácticas socio- comunitarias. Los proyectos premiados fueron:  Facultad de Humanidades: ‘’Reapropiarse del sur’’ ; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: ‘’Emprendimiento 4 y 10 Gin Artesanal’’; Facultad de Psicología: ‘’Formación Crítica, Transversal e Interdisciplinaria’’; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño: ‘’Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en Vivienda Unifamiliar en situación de emergencia’’; Facultad de Derecho: ‘’Acompañamiento educativo UP 15’’; Escuela Superior de Medicina: ‘’Semana de Integración’’.

La XIX edición del PROCOAS cerró con un sentido homenaje  a la Licenciada Maria Soledad Alves, quién fue la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la UNMdP y falleció en 2023, dejando una huella imborrable como docente universitaria en materia de investigación y extensión.

Cobertura periodística realizada por estudiantes en el marco de la asignatura “Las Organizaciones Asociativas y de la Economía Solidaria”, Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital. Realizado por: Gabriel Delgado, Pedro Giamello y Fermín Lauro

Comentarios