El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que los 4,8 billones de pesos anunciados en el proyecto de presupuesto 2026 equivalen al mismo monto recibido en 2025. Por su parte, Ctera denunció que, además de reducir el financiamiento educativo en relación al PBI, elimina la meta del 6% del PBI para el sector y suprime el financiamiento progresivo de la ciencia y la tecnología hasta alcanzar el 1% del PBI.
El presidente, Javier Milei, presentó el proyecto de presupuesto 2026 que prevé un aumento del PBI del 4,5% y una inflación anual estimada entre el 7% y el 12%. Según explicó, el 85% del gasto contemplado para ese año se destinará a educación, salud y jubilaciones, con incrementos reales por encima de la inflación: 17% en salud, 8% en educación y 5% en jubilaciones y pensiones por discapacidad. También anunció que las universidades nacionales recibirán $4,8 billones, lo que representa un aumento nominal -sin considerar la inflación- del 13% respecto del presupuesto 2025.
Frente a esto, desde el CIN denunciaron: “Es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario. Los $4,8 billones anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los $7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro”.
A su vez, declararon: “La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose”.
Por su parte, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) resaltó: “El proyecto de presupuesto 2026 reduce nuevamente el financiamiento educativo en relación al PBI. En 2023 alcanzaba el 1,44% del PBI; en 2024 cayó al 0,86% del PBI y en 2026 se prevé que se reduzca al 0,75% del PBI”.
Además, apuntaron que el Artículo 30 del proyecto deroga “leyes fundamentales que garantizan el financiamiento de la educación y la ciencia”:
- Elimina el Artículo 9° de la Ley de Educación Nacional (26.206) que establece que la inversión educativa consolidada de Nación, provincias y CABA no puede ser inferior al 6% del PBI.
- Elimina los Artículos 5°, 6° y 7° de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (27.614) que establece un incremento progresivo en la función ciencia y técnica del presupuesto hasta alcanzar, en el año 2032, como mínimo, una participación del 1% del PBI.
- Elimina el Artículo 52 de la Ley de Educación Técnico Profesional (26.058) que impulsa el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, financiado con un monto anual de, al menos, el 0,2% del total de los ingresos corrientes.
Ante esto, el gremio convocará a reunión de secretarios generales para evaluar medidas de acción: “Desde Ctera denunciamos que este presupuesto no solo consolida el ajuste, sino que representa un ataque directo a la educación pública, a la ciencia y a la tecnología, pilares estratégicos para el desarrollo de nuestro país”.