Luego de la realización de una consulta nacional, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de Conadu resolvió por amplia mayoría la realización de una jornada de lucha con paro de 72 horas, entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre, sin afectar mesas de examen.
Como resultado de la consulta nacional realizada por más de 30 Asociaciones de Base de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales resolvió por amplia mayoría la realización de una jornada de lucha con paro de 72 horas, entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre, sin afectar mesas de examen.
Además, se realizará una acción frente al Ministerio de Educación de la Nación para reclamar la apertura de paritarias. Y, en esa línea, los sindicatos de todo el país acordaron afectar el inicio del ciclo lectivo 2026 si el gobierno nacional no avanza en la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, y judicializar el reclamo por la apertura de paritarias, en articulación con el Frente Sindical Universitario.
“A partir del 10 de diciembre se abre un panorama aun más complejo. No se trata solamente de la cuestión universitaria: vienen por nuestros sindicatos, por nuestro sistema previsional y por todos los derechos laborales. Va a ser una pelea muy difícil y desde la comunidad universitaria tenemos que poder instalar que la discusión sigue viva, que nosotros no bajamos las banderas y que estamos dispuestos a comenzar el año 2026 con una lucha contundente”, señaló Carlos De Feo, secretario general de Conadu.
Según detallaron desde la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum), en la UNMdP los resultados reflejaron que un 76,3% de los docentes universitarios estaba de acuerdo en realizar medidas de fuerza durante la próxima semana: 27,8% votó por un paro de 24 horas; 19,9% por un paro de 48 horas, y 28,6% por un paro de 72 horas. Mientras que el 22% votó por realizar acciones sin paro y el 1,7% por continuar con las actividades académicas con normalidad.
A su vez, si bien a nivel nacional se desestimó la medida, el 63,4% votó por la suspensión de exámenes a fin de año: el 34,6% por la suspensión de una mesa por asignatura, y el 28,8% por la suspensión de todas las mesas por asignatura. Por otro lado, el 74,4% está de acuerdo con iniciar el ciclo lectivo 2026 con paro; el 23,1% con protesta sin paro y el 2,6% por un comienzo normal.
Paro no docente en Mar del Plata
En paralelo, la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Mar del Plata (APU) comunicó que realizarán paro de actividades todos los lunes: “De acuerdo a lo resuelto en la última Asamblea Extraordinaria estaremos profundizando la lucha hasta que el gobierno nacional efectivice la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario o proponga una recomposición salarial que se ajuste a la inflación desde diciembre de 2023”.
En ese sentido, informaron que, si el lunes fuera feriado, la medida se trasladará al día hábil siguiente. “Esta acción colectiva busca cuidar al personal no docente frente al recorte salarial que venimos sufriendo desde hace dos años”, aseveraron desde el gremio.