Con una visión que fusiona la pasión por el juego con la innovación educativa, Arián Vaquer, docente y fundador de ArianVerse, compartió con Trama Educativa Radio su recorrido profesional y su mirada sobre el uso pedagógico de la gamificación y la inteligencia artificial.

“La gamificación es algo muy loco, porque siento que es como una vocación recientemente encontrada de cosas que siempre me gustaron”, explicó Vaquer, al describir cómo su interés por los videojuegos y la tecnología, sumado a su formación en comunicación y su trabajo como docente, terminaron convergiendo en un proyecto que ya cumple dos años. “Finalmente encontré un concepto donde se encontraban todas esas cosas que desde chico me gustaban”.

La gamificación -definida como el uso de mecánicas de juego en contextos no lúdicos- fue el punto de partida de ArianVerse. En sus inicios, el emprendimiento ofrecía asesoramiento personalizado a docentes que buscaban aplicar estas dinámicas en sus clases, utilizando herramientas digitales. Con el tiempo, el proyecto amplió su alcance y sumó una nueva línea de formación vinculada a la inteligencia artificial. “Ha mutado mucho en el camino”, resumió Vaquer. En febrero de 2024 dictaron su primer curso propio de gamificación para docentes y actualmente están por lanzar una nueva propuesta formativa centrada en automatizaciones y agentes de inteligencia artificial.

El curso, que comenzará a fines de agosto, será completamente virtual e incluirá cuatro encuentros sincrónicos que quedarán grabados, además de materiales en aula virtual. Está diseñado para personas sin conocimientos técnicos previos. “La verdad es que lo hemos hecho lo suficientemente amplio y abarcativo como para poder arrancar desde una perspectiva bastante introductoria”, señaló. El primer módulo aborda conceptos generales sobre qué es la inteligencia artificial, cómo funciona y qué riesgos conlleva.

A medida que avanza, se profundiza en el pensamiento computacional, el uso de herramientas no-code y el diseño de flujos de trabajo automatizados. “No hace falta saber programar. De hecho, yo no sé programar”, remarcó. La propuesta está pensada para docentes, estudiantes, emprendedores y profesionales de distintas áreas que utilicen herramientas digitales y quieran optimizar sus procesos de trabajo.

Durante la entrevista, Vaquer también reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación y los desafíos que presenta su uso sin un acompañamiento pedagógico adecuado. “El riesgo más grande quizás no sea la herramienta en sí, sino que, por ejemplo, un montón de estudiantes jóvenes ya lo estén usando todos los días y el docente todavía no conozca ni qué es ni cómo funciona”, advirtió. “Una vez que conocés qué es y cómo funciona, podés adaptar tu planificación pedagógica, tu encuadre, tu forma de evaluar. Eso es un poco también lo que hacemos nosotros en las asesorías”.

En ese sentido, alertó sobre los riesgos del uso superficial de la IA por parte de los estudiantes, como copiar y pegar sin comprender los contenidos. “No están aprendiendo nada porque el día de mañana van a tener que desempeñarse laboralmente en algún lugar y tengan o no un título, quizás no van a tener adquiridas las habilidades necesarias para poder desempeñarse en lo que quieran hacer”.

Para Vaquer, el momento actual presenta desafíos similares a los que trajo la pandemia. “Ya nos pasó: los profesores que recién estaban aprendiendo a prender el proyector, de repente nos pegó la pandemia un cachetazo. Tuvimos que aprender a usar un montón de herramientas digitales”. Hoy, frente a una nueva revolución tecnológica, propone estar “despiertos y atentos para que sea un impacto positivo en la sociedad y no a la inversa”.

Comentarios