A través de un comunicado por redes sociales, la Federación Universitaria Marplatense aseguró que los y las estudiantes de la ciudad rechazan rotundamente el aumento del 40% sobre la tarifa de colectivo.

Hoy viernes, a partir del mediodía, se debatirá en el Honorable Concejo Deliberante un aumento del 40% de la tarifa plana del boleto de colectivo, que de ser aprobado pasaría a costar $35,24. Ante esta situación que «vulnera los derechos de los usuarios», la Federación Universitaria Marplatense (FUM) demostró su rechazo a este pedido impulsado por el intendente Guillermo Montenegro y los concejales de Juntos Por el Cambio y Acción Marplatense.

«Este ataque al bolsillo de la comunidad marplatense se da en plena crisis económica y social, donde la pandemia ha profundizado la desigualdad y la pobreza (…) Además, exigimos el congelamiento de tarifas, una medida tomada en otros distritos por distintos estamentos de gobierno. En ese sentido, desde el movimiento estudiantil reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por un transporte público acorde a nuestras necesidades, y por la implementación del boleto educativo», reafirmaron desde la FUM.

Trama Educativa conversó al respecto con Ramiro Goñi, secretaria general de la FUM, y dijo lo siguiente: «Nos manifestamos plenamente en contra. Nuestra posición ha sido clara y coherente no solo ahora, sino también a lo largo de los años. Nos hemos opuesto a los aumentos de los boletos, que para nosotros no tienen ningún tipo de justificativo. Nos parece lamentable la posición no solo del Poder Ejecutivo, sino también de los bloques que conforman el Poder Legislativo del Concejo Deliberante de nuestra ciudad. Se tiran las responsabilidades entre ellos, pero a la hora de los hechos nadie logra resolver estos temas como corresponden, gestionando los subsidios que corresponden y solucionando los problemas de fondo».

Resaltó que hay que discutir el aumento de boleto de colectivo en su conjunto, no de manera aislada: «Hay que discutir también aumento de cantidad de colectivos que funcionan en servicio nocturno; limpieza y calefacción de las unidades; sistema de transbordo; líneas públicas de testigo; la monopolización del servicio; aumento de la frecuencia y los recorridos; la accesibilidad; el uso de energías renovables; la paridad en el empleo y la formación en perspectiva de género en la planta laboral; y el boleto universitario y terciario, una deuda que tiene la provincia de Buenos Aires con los estudiantes desde hace muchísimos años», concluyó.

Comentarios